Connect with us

Medios

MÉXICO . Emisoras de Chihuahua piden atención ante constantes robos de equipos

Published

on

El Sindicato de la Industria de la Radio y Televisión de la sección Parral-Jiménez en Chihuahua ya ha levantado la voz, pidiendo la atención inmediata de las autoridades (tres niveles de gobierno) para aclarar qué ha acontecido alrededor de robos y ataques en tres emisoras específicamente de Parral en lo que va del año.

Según lo comunicado en el área, han sido tres entidades de Radio las que han sufrido estos ataques, la XEJS 98.5, Grupo Radiorama y La Tremenda 96.9 del Grupo Garza Limón. A pesar de que se han levantado actas y denuncias, hasta el momento no se ha clarificado este caso.

E el robo más reciente se perdieron 40 metros de cable de dos antenas de la emisora La Tremenda 96.9 FM, con lo cual se han valuado los daños en aproximadamente 170 mil pesos, lo que equivale a 8,518 dólares estadounidenses.

Al respecto de esta situación, José Guadalupe García, líder del sindicato mencionado, dijo que los robos cada vez son más frecuentes y además de las pérdidas y reinversiones que se están teniendo que hacer para volver a comprar lo hurtado, también ha sido complicado hacer que las estaciones continúen al aire, ya que algunos de los materiales se necesitan pedir al extranjero o a otros estados.

El líder del sindicato también detallo que los ladrones saben de radiodifusión, ya que en el lugar donde se encuentran las antes de las emisoras, también se encuentran algunas de Televisa y Televisión Azteca, las cuales no han sufrido hurtos ni daños.

“Exigimos a las autoridades correspondientes de los tres niveles de gobierno que se coordinen de una vez por todas para que terminen con este flagelo, hasta el momento no tenemos ningún reporte que hayan detenido a una persona por estos hechos, pero eso sí los señores paseándose en camionetas todo el día y no se hace nada, ayer tuvimos una reunión con los jefes que están encargados de aplicar la ley y que esta se respete, mucha palabra pero muy pocos resultados”, mencionó José.

Fuente: El Sol de Parral

 

Medios

ARGENTINA . Denuncian violencia a una periodista por parte del gerente de LV12

Published

on

By

Redacción deRadios.com
LV12

Trabajadores de prensa protestaron frente a LV12  590 AM y 105.1 FM. de San Miguel de Tucumán en respaldo a una periodista que denuncia maltrato y un despido por parte del gerente de la Radio.

Geraldine Ibáñez desempeñaba sus tareas de redacción en la página web de la Radio de manera remota por una prescripción médica, cuando el gerente Alejandro Villalba, le envió una carta documento para que se presente a trabajar y le quitó el acceso a la web.

La periodista debió hacerse presente en las oficinas de la LV12, sufriendo el maltrato verbal por parte del gerente y el destrato de que no se le asignara tarea alguna.

Además, Villalba le advirtió que no le pagarían el sueldo que le corresponde por el trabajo realizado.

El reclamo de los trabajadores de prensa advierte que no sólo se ejerce violencia contra una colega sino que también se apunta a desconocer los derechos laborales, intentando un despido sin causa para evitar pagar la indemnización.

Este accionar no es un hecho aislado, señalan, sino que forma parte de la política patronal de la Radio contra los trabajadores, pero principalmente sobre las trabajadoras.

Agregan que estas formas de amedrentamiento están ligadas a la impunidad con la que la patronal considera que cuenta por sus lazos y la pauta millonaria que recibe del Gobierno provincial.

Fuente: laizquierdadiario.com

 

 

 

Continue Reading

Medios

ARGENTINA . Rechazan la nueva “estigmatización” de periodistas que hizo el Presidente

Published

on

By

Redacción deRadios.com
estigmatización

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), que reúne a más de 600 periodistas de todo el país, rechazó las declaraciones del Presidente Alberto Fernández según las cuales hay un “abuso desmedido de la libertad de prensa” en la Argentina y advirtió que, además, de “un desconocimiento sobre el valor de ésta en nuestra sociedad, implican un claro retroceso en la construcción democrática”.

“Siempre digo que en toda la democracia no hubo la libertad de prensa que existe hoy en Argentina. Hasta hay un abuso desmedido de la libertad de prensa, se miente, se difama, se injuria, pero nosotros no reaccionamos, y confiamos en que la ciudadanía descubra quien es el difamador, el mentiroso, quien es el periodista corrupto que recibe plata para decir lo que dice”, dijo Fernández en un acto que se realizó en Casa Rosada.

Luego pidió que “alguna vez esos periodistas muestren sus bienes” y que “expliquen cómo siendo locutores de esos programas tienen semejantes departamentos”.

Desde siempre, FOPEA -que preside Paula Moreno- ” fomenta la autocrítica, la interpelación constante de los periodistas y brega por una mayor transparencia en la actividad, pero recuerda que la estigmatización del periodismo por parte de las más altas autoridades del país limita la libertad de expresión”.

Pero “cuanto mayor es la descalificación de la tarea periodística, mayores son también las violaciones por parte de un gobierno a las instituciones republicanas”, subrayó.

En un comunicado, FOPEA recordó que “no es la primera vez que el Presidente tiene una expresión desafortunada y descalificante del periodismo”.

“La información es un bien público que excede al patrimonio de los funcionarios y de los periodistas, por lo que nunca puede resultar abusivo el uso de la libertad de expresión”, agregó.

Desde luego, “cualquier periodista está sometido al escrutinio público y a eventuales responsabilidades posteriores, pero jamás puede estar a merced de actos intimidatorios por su trabajo. Mucho menos padecer limitaciones previas por su accionar”, agregó.

“En una democracia, el rol del periodismo es insustituible y debe ser fortalecido con mayor tolerancia y una cada vez mayor, libertad de expresión”, finalizó FOPEA.

Fuente: Clarín.com

 

 

 

Continue Reading

Medios

GLOBAL . La violencia digital contra periodistas pone en peligro la libre expresión

Published

on

By

Redacción deRadios.com
violencia digital

El 7 de junio la Argentina conmemora el Día del Periodista. Mariano Moreno, fundador del primer periódico del país, sostenía sobre la libertad de escribir que la restricción del discurso causa abatimiento sobre los pueblos.

En esa línea, la Declaración Universal de los Derechos Humanos llama a garantizar la libertad de opinión y de expresión de las personas, el derecho a no ser atacadas por ello, y a investigar, recibir y emitir informaciones por cualquier medio de comunicación.

Unicef y los organismos internacionales de derechos humanos ven hoy con preocupación la escalada de violencia contra mujeres con voz pública.

Mujeres comprometidas, desde un activismo personal y colectivo, que a través de su labor periodística alertan sobre las problemáticas de género, diversidades, infancias, adolescencias y acciones que socavan la dignidad humana en todas sus formas.

En el marco de esta jornada, Unicef, junto al Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), ONU Mujeres, Unesco y Naciones Unidas Argentina, se unieron para advertir sobre la violencia de género hacia las mujeres con voz pública y frenar los discursos de odio que afectan el ejercicio de su labor.

Según una encuesta a nivel mundial realizada en el 2020 por la Unesco y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), el 73% de las periodistas experimentaron violencia digital -discursos de odio; mensajes sexistas y misóginos; suplantación de identidad; hackeos-, incluyendo amenazas de violencia física y sexual.

Los ataques, sistemáticos y coordinados, si bien suceden en los entornos digitales, tienen consecuencias en el mundo real: la mayoría opta por omitir dar su opinión sobre determinados temas en redes; casi la mitad manifestó autocensura; sufrieron despidos; y, en los casos más extremos, optaron por el exilio o suspender su actividad por un tiempo (ONUMujeres y Alianza Regional por la libre expresión e información, 2022).

La violencia de género limita el ejercicio de los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y diversidades.

Los ataques contra mujeres con voz pública no son casos aislados: son consecuencia de normas estereotipadas de género que subordinan a las mujeres y buscan disciplinarlas y silenciarlas cuando señalan un sistema de privilegios que limita, violenta y mata. Si se las silencia, el debate público sufre la pérdida de voces y compromete la calidad de las democracias.

Este 7 de junio Unicef reafirma su compromiso por un periodismo libre de amenazas, de acoso y de todo tipo de violencias.

La pluralidad y la diversidad, la libertad de prensa, la seguridad para llevar a cabo la tarea periodística y el acceso a la información pública y de interés son condiciones necesarias para el pleno desarrollo de la democracia.

A la violencia y a los discursos de odio se los frena alzando la voz: no podemos ser testigos silenciosos.

Fuente: Natalia Calisti / La Nacion
Especialista en Comunicación de Unicef Argentina

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS