Connect with us

Medios

GLOBAL . Se presentará una guía para Periodistas sobre cambio climático y salud

Published

on

El encuentro virtual será a las 15h GMT, correspondiente a las siguientes equivalencias horarias: Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay: 12 del mediodía.Bolivia y Venezuela: 11 amPerú,  Ecuador, Colombia y Panamá: 10 amMéxico y Costa Rica: 9 am / Es un evento gratuito con cupos limitados e inscripción previa en este enlace: https://zoom.us/webinar/register/WN_01x1tDxqT_KuG0HN0NHHkQ

Las diferentes secciones de la guía contienen ideas, consejos y herramientas útiles para incorporar el enfoque de salud a la cobertura sobre cambio climático desde el momento inicial en el que se aborda un tema o se concibe una historia. Esta guía es de utilidad para periodistas y editores para enriquecer, expandir y fortalecer la cobertura sobre cambio climático desde un enfoque de salud con una mirada amplia: no solamente cubrir los impactos, sino también abordar las soluciones vinculadas con la acción climática desde una perspectiva que incluya los beneficios para la salud y el bienestar de las comunidades.La guía para periodistas estará disponible en el sitio web de Salud sin Daño a partir del miércoles 2 de diciembre de 2020. Expondrán: Aleida Rueda, Juan Mayorga y Yanine Quiroz (autores de la sección sobre periodismo de ciencia)– Damián Profeta (autor de la sección sobre periodismo de datos)– Roxana Tabakman (autora de la sección sobre periodismo de salud)– Pilar Assefh (autora de la sección sobre cobertura de temas vinculados con energía)– Carolina Gil Posse (coordinadora de programas y comunicaciones de Salud sin Daño para América Latina y autora de la sección sobre el enfoque de salud en las noticias sobre cambio climático). Perfil de las y los autores:

Aleida Rueda es periodista y editora especializada en temas de ciencia. Desde 2004, escribe contenidos de ciencia, salud y ambiente para medios escritos, digitales y audiovisuales. Actualmente, colabora con Science and Development Network y Salud con Lupa. Es la actual presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

Juan Mayorga es un periodista independiente, especializado en asuntos ambientales. Sus temas prioritarios son crisis ambientales, cambio climático, fronteras planetarias, transición energética, producción agroalimentaria, salud pública y pueblos indígenas. Ha publicado en El Universal, CNNMéxico, Expansión, Animal Político, Proceso y Sin Embargo, entre otros medios.

Yanine Quiroz es periodista especializada en ambiente. Como freelance, colabora con medios mexicanos y actualmente con la Fundación Gabriel García Márquez. Crea contenido multimedia y documentales y es integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. También ha analizado la cobertura climática en medios.

Damián Profeta es un periodista argentino especializado en temas ambientales. Codirige Claves21.com.ar, una iniciativa de periodismo ambiental de alcance regional. Fue redactor, editor y jefe de redacción de sitios como ElArgentino.com, INFOnews.com y Notio.com. Es docente de periodismo de datos en la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina) y de materias relacionadas con el periodismo digital en otras universidades. Sigue las negociaciones internacionales sobre el cambio climático desde 2004 y asistió como observador y/o periodista acreditado a las cumbres climáticas de Buenos Aires, Copenhague, Lima y París.

Roxana Tabakman es bióloga, periodista científica y escritora argentina residente en Brasil. Especializada en cobertura de salud, es autora del libro La salud en los medios (Medicina para periodistas, periodismo para médicos), editado en español y portugués, y de la ficción científica Biovigilados. Publicó en los diarios La Nación, Página 12 (Argentina), La Vanguardia (España), la revista Perspectivas (OPS), el sitio web Observatorio da Imprensa (Brasil) y N+1 (Perú), entre otros. Fue editora de la sección Medicina de la revista Noticias (Argentina). Actualmente, escribe en las ediciones en español y portugués de Medscape. Es co fundadora y directora de Contenido y Asociaciones (2019-2021) de la Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadores de Ciência (Redecomciência) y miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico.

Pilar Assefh es periodista ambiental argentina, con foco en energía y la crisis climática. Licenciada en Comunicación (Universidad de San Andrés) y magíster de Periodismo (Universidad Torcuato Di Tella-La Nación), con un posgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Se desempeñó en la sección Economía del diario argentino La Nación, y fue subeditora del suplemento mensual de Energía y Editora de One Shots en el diario económico y financiero El Cronista Comercial. Recibió diversos reconocimientos, entre ellos, becas otorgadas por Fundación Thomson Reuters y el Climate Change Media Partnership (CCMP). Es cofundadora de la Asociación Civil Periodistas por el Planeta (PxP), que trabaja en la construcción de una narrativa climática en español en la Argentina y otros países de América latina.

Carolina Gil Posse es licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de San Martín), periodista (TEA) y locutora (ISER). Es magíster en Periodismo (Universidad de San Andrés), con tesis final sobre cómo se construye la noticia sobre cambio climático desde una perspectiva de salud en América Latina. Actualmente, es estudiante del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en donde continúa investigando el encuadre de salud en las noticias sobre cambio climático. Trabajó en Radios AM, FM y comunitarias como conductora, productora periodística y cronista. Fue guionista y productora periodística de diversos ciclos de televisión. Entre 2006 y 2012, fue corresponsal en Argentina de Radio Nederland Wereldomroep, la emisora internacional de Holanda. Actualmente, es coordinadora de programas y comunicaciones para América Latina de Salud sin Daño, en donde trabaja desde 2012. Además de liderar la estrategia de comunicación en la región, es responsable de las actividades de capacitación, como los talleres sobre cambio climático y salud para periodistas y el programa virtual de formación en liderazgo de la salud por el clima para profesionales de salud.

Fuentes: claves21.com.ar

Medios

PERÚ . Beneficios a los Radiodifusores por multas durante épocas de pandemia

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Pandemia

En el diario oficial El Peruano, fue publicada la Ley 31753 que otorga beneficios a los Radiodifusores que fueron sancionados durante las épocas de pandemia.

La norma fue promovida por el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), debido a la cantidad de municipios que se encontraban en procesos sancionadores y multados.

La Ley tiene por objeto:

Establecer beneficios extraordinarios de regularización a favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales por realizar actividades de radiodifusión sin contar con la autorización expedida por el MTC.

Restituir autorizaciones dejadas sin efecto o extinguidas durante la vigencia del Estado de Emergencia por el COVID-19 (D.S. 044-2020-PCM).

Fraccionar las deudas en favor de los radiodifusores que tengan multas por operar sus emisoras canceladas o dejadas sin efecto, es decir, sin contar con la autorización del MTC.

Los radiodifusores críticos a esta Ley, manifestaron su desacuerdo. Según ellos, este tipo de leyes promueven y apoyan la informalidad en la radiodifusión. En tanto quienes trabajan cumpliendo rigurosamente sus obligaciones, no recibe ningún beneficio, señalaron.

Los profesionales de la Coordinadora de Medios Locales (Medios Perú), evaluaran los expedientes de sus afiliados para ver los alcances y aplicación de esta Ley, para solicitar acogerse dentro de los plazos establecidos en la misma norma.

Fuente: Coordinadora de Medios Locales

 

Continue Reading

Medios

ALEMANIA . Buscan prohibir publicidad de apuestas deportivas en Radio y Tv.

Published

on

By

Redacción deRadios.com
apuestas deportivas

El comisionado de estupefacientes y adicciones del Gobierno alemán, Burkhard Blienert, solicitó prohibir la publicidad de casas de apuestas deportivas durante la Eurocopa 2024 que se disputará en Alemania del 14 de junio al 14 de julio del año próximo.

«La Eurocopa 2024 es un gran evento, que al menos en Europa será seguido con entusiasmo. Este acontecimiento debe ser una fiesta del fútbol y no ir acompañado de publicidad de conductas de riesgo», declaró Blienert a la agencia de noticias alemana DPA.

El funcionario afirmó que «podemos enviar una señal clara como República Federal de Alemania de que nos tomamos en serio los riesgos que plantean las apuestas deportivas y acudir a los partidos libres de publicidad».

Blienert abogó a su vez por limitar el horario de la publicidad de las apuestas deportivas, «fuera del horario de máxima audiencia, emitiéndose como mucho después de las once de la noche».

En Alemania no existen actualmente cifras sobre cuántas personas son adictas a las apuestas deportivas, pero las estimaciones oscilan entre números de cinco y seis dígitos.

En su informe anual 2022, la organización alemana de ayuda a las adicciones Deutsche Suchthilfe afirmó que alrededor de un tercio de los apostantes deportivos muestran signos de un trastorno del juego, según consignó DPA.

Fuente: Télam

 

Continue Reading

Medios

ARGENTINA . Murió Rafa Hernández, voz emblemática de Rock & Pop y Radio Nacional

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Rafael Hernández

Locutor 2480, gran entrevistador, dueño de un humor ácido, amante de las charlas distendidas al aire, Rafael “Rafa” Hernández murió hoy a la madrugada, tras sentir un fuerte dolor en el pecho y acudir a la guardia del Hospital Italiano. Resultó un infarto fulminante. Tenía 66 años.

La trayectoria del Rafa acompañó el crecimiento de las FM en Argentina: a principios de los años ’80 trabajó con Graciela Mancuso y Alfredo Rosso en FMR, luego tuvo programas en Radio Del Plata junto a periodistas como Sergio Marchi, y en 1985 llegó a la Rock & Pop y fue su voz distintiva en anuncios y separadores en la primera vez donde había 24 horas de rock.

También tuvo programas propios como el legendario Piso 93 junto a Martín Pérez y columnistas como Patán Rajendorfer, Claudio Kleiman, Alfredo Rosso, Enrique Symns y la dupla Pedro Saborido y Sebastián Borensztein, que luego lo llevaron a ser locutor de Tato Bores.

Iba los domingos por la noche, y allí acudían los principales músicos del rock argentino en busca de una buena charla, por ejemplo el Indio Solari y Skay Beilinson.

“Mi mejor momento -contó alguna vez- fue cuando se inauguró la Rock & Pop. Estaba todo por hacer y teníamos muchas ganas. Nos divertíamos como locos. ¡Vivíamos en la Radio!”.

Nacido en Pehuajó, vino a Buenos Aires en plena dictadura y se hizo de abajo viviendo en pensiones donde alimentó su sueño de estudiar radio. Trabajó de arreglar matafuegos y sifones Drago, dio sus primeros pasos frente al micrófono y lentamente construyó un camino gracias a una voz luminosa y una personalidad desbordante.

A fines de la década del ’90 fue convocado para una nueva FM llamada La Roca, donde también fue la voz oficial de la emisora, y tuvo programas propios.

Durante los últimos años fue locutor de planta en Radio Nacional, donde tuvo programas como El Rastrojero Fantasma, una suerte de continuación desde Nacional Folkórica de lo que fue su paso por El Tren Fantasma, con Omar Cerasuolo.

Fuente: MFB / Clarin.com

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS