Connect with us

Medios

ARGENTINA . El quiebre del Gobierno pone en jaque el futuro del ente de telecomunicaciones

Published

on

La tormenta post electoral que por estas horas afecta la relación entre los socios políticos del Frente de Todos podría derivar también en cambios en el organismo que debe conducir el proceso de convergencia tecnológica del país y crear las condiciones de mercado para garantizar el desarrollo de los servicios de internet, telefonía fija y móvil, rRadio, postales y televisión.

Se trata del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), que a pesar de ser un organismo técnico de control, desde su constitución durante la anterior gestión del ex presidente Mauricio Macri, ha mostrado una composición más bien política que en el caso de su actual directorio responde al equilibrio de las fuerzas internas mayoritarias en la alianza del Gobierno.

Es decir, con integrantes cuyos “padrinos” son los mismos involucrados en la interna de desatada en la coalición gobernante tras la contundente derrota sufrida en las PASO del 12 de septiembre pasado: el presidente Alberto Fernández; la vicepresidenta Cristina Kirchner y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

De alguna forma, la evolución que tenga la pelea en la Casa Rosada también marcará el rumbo del ENACOM y sus directores, en el marco de un sector como el de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que ya representa el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina y que debe pensar en planes y proyectos de inversión y desarrollo de nuevos negocios llegar al 4% y así acercarse a otro países de la región de mayor crecimiento o del resto del mundo como Alemania y Gran Bretaña, entre otros.

Por lo pronto, su presidente, Claudio Ambrosini, viene haciendo equilibrio entre los dos sectores en pugna, tratando de conciliar posiciones entre los representantes kirchneristas y los nombrados directamente por el propio Alberto Fernández.

Una tarea que, en cierta forma, replica lo actuado hasta ahora por Sergio Massa quien es su referente político y quien lo ubicó en el directorio del ente como representante del Frente Renovador que lidera el ahora mediador entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández.

Tal como hicieron el resto de los representantes de este bloque político de la alianza gobernante en otras dependencias públicas, Ambrosini no presentó su renuncia al máximo cargo y por estas horas busca evitar que el quiebre del acuerdo gobernante se extienda también a los cimientos del ENACOM.

Anteriormente, fue subdirector de Prensa en el Senado de la Nación y también ocupó el cargo de Coordinador de Prensa de la Cancillería, así como la gerencia de Comunicación y Relaciones Institucionales de la ANSES y secretario de Difusión de Tigre y subsecretario de Comunicación Estratégica de la Nación.

Otro que ni siquiera amagó con dejar su puesto es Gustavo López, actual vicepresidente del ENACOM. El funcionario, quien ocupó el cargo de subsecretario General de la Presidencia de la Nación entre 2008 y 2015, no parece haber seguido las órdenes de “abandonar el barco” que le dio Cristina Kirchner a sus cuadros políticos para forzar la actual crisis que envuelve a todo el Gobierno.

Por lo que pudo saber iProfesional, López pretende seguir, incluso a pesar de esta orden de su jefa política y de las críticas que, en privado, le hacen las operadoras de telecomunicaciones por sus posturas extremas y anti empresa que postula desde su puesto como lo demostró al criticar los fallos judiciales que avalaron los aumentos de precios de los servicios de comunicaciones que habían sido anulados por el ENACOM.

De hecho, tuvo mucho que ver en el decreto presidencial que en agosto del año pasado declaró al sector que incluye internet, telefonía fija y móvil y televisión paga como servicio público esencial.

La medida venía siendo impulsada por el Instituto Patria, la usina de pensamiento del kirchnerismo más puro para que el Estado pase a controlar desde los valores de los servicios hasta regular los planes de negocios de las empresas privadas.

Una norma que generó gran descontento entre las compañías al punto que las únicas inversiones se orientan a mantener nada más que las operaciones actuales sin que se vislumbren nuevos planes mientras continúe el mismo escenario de incertidumbre que actualmente envuelve al sector.

Pero esta falta de seguridad jurídica que ahora se podría profundizar por la incertidumbre que envuelve al directorio del ENACOM, no se limita sólo al Decreto 690, sino que también pone en tela de juicio otras decisiones de un organismo más político que técnico que tienen consecuencias directas en la población porque la falta de inversiones retrasa la llegada de nuevos productos y servicios que se requiere para que la industria pueda ser dinámica en términos de lo que representa como mecanismo de generación de divisas para el país y de mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Genera que tampoco exista reposición de bienes de capital por parte de los grandes players a pesar de que la industria precisa de altos niveles de inversión para mantener la modernidad necesaria para enfrentar lo que viene en materia de 5G, por ejemplo, como ya sucede en otros países vecinos como Chile, Brasil y Colombia.

De hecho, como ejemplo de la situación de incertezas que viven las compañías se puede citar el acuerdo entre Movistar y Sion para unir esfuerzos en el despliegue de infraestructura en un plan que involucra desembolsos cercanos a los u$s95 millones durante los próximos tres años que estará enfocado en la construcción de nuevas redes de fibra óptica en el sur del país y/o su readecuación.

Una clara señal a las políticas públicas que, en adelante, pueda tomar el ENACOM, teniendo en cuenta que el resto de los miembros del directorio del ente también se ven afectados por los resultados de las PASO en sus provincias de origen y por la pelea palaciega que envuelve al gobierno nacional.

En este limbo se encuentran Raúl Gonzalo Quilodrán; María Florencia Pacheco; Alejandro Gigena y Silvana Giúdice. En los tres primeros casos se trata de representantes de las provincias de Salta; Buenos Aires y La Pampa, donde el Frente de Todos (FdT) fracasó electoralmente de manera contundente.

Con este panorama de fondo, entre los referentes oficialistas consultados por iProfesional entienden que “la sangre no va a llegar al río” y que habrá una negociación que permitirá oxigenar la gestión y los planes que la coalición oficialista deberá encarar para intentar revertir la contundente derrota electoral de las PASO del pasado domingo 12 de septiembre.

En ese contexto, habrá que esperar si las renuncias en el mapa de poder dentro del gobierno nacional se mantienen, si se van solamente algunos o se quedan todos.

Fuente: iProfesional

Medios

ARGENTINA . El conductor Leonardo Greco fue indemnizado por un incidente vial

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Leonardo Greco

El conductor radial y televisivo Leonardo Greco será indemnizado por Autopistas del Sol y una empresa de seguros por un incidente vial que casi le costó la vida en 2011.

Fue el 11 de diciembre de ese año cuando Greco salió de conducir un evento y manejaba su vehículo, el cual al llegar a la altura de Pilar por la Panamericana, repentinamente recibió una pedrada en su parabrisas, lo que provocó serias lesiones en su rostro y manejó varios metros herido hasta poder detener la marcha del mismo.

“Me cosieron de ojo a ojo, me dieron más de 30 puntos de sutura, de la ojera derecha al arco supercilliar izquierdo”, contó el conductor sobre las heridas que recibió durante el hecho.

La víctima demandó a Eduardo Antonio Bonuccelli, quien lo contrató para su desempeño en el acto previo, a Autopistas del Sol S.A por los daños y perjuicios que manifestó haber sufrido con motivo del episodio, y además a Seguros Sura. S.A.

“En efecto, no es materia de debate la circunstancia relativa a que Bonuccelli y Seguros Sura S.A. celebraron un contrato de seguro voluntario por accidentes personales, en virtud del cual previeron a Leonardo H. Greco como beneficiario de una cobertura comprensiva de los accidentes en ejercicio de la actividad, como así también de los infortunios que tengan lugar entre el domicilio particular de la persona y el lugar donde se desarrolle la tarea”, señaló la Sala A de la Cámara Civil en su fallo.

Fuente: MDZ Policiales

 

 

Continue Reading

Medios

CHILE . Conmoción por la muerte del reconocido periodista deportivo Luis Delgado

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Luis Delgado

El periodista deportivo Luis Abel Delgado Gálvez, conocido como “Bonvallet Curicano” falleció luego de atravesar una enfermedad en el corazón y luchar por su vida internado en el hospital.

Una trágica noticia conmocionó al mundo de la radiofusión, luego que se confirmó el fallecimiento del periodista Luis Abel Delgado Gálvez, el comunicador deportivo que cubrió numerosos eventos en las Radios locales de Chile.

Cabe resaltar que ganó su fama por los fuertes comentarios que hacía en los medios y lo distinguían en los programas.

Además, recibió un reconocimiento por parte de la Federación de Rodeo Chileno en un Campeonato Nacional por su larga trayectoria.

Según trascendió, el periodista falleció en el Hospital de Curicó, donde estaba internado debido a una afección cardíaca.

Los inicios del periodista deportivo Luis Delgado estuvieron marcados por su participación en Radio Condell de Curicó, durante la década del 80, junto con Juan Miranda Rebolledo y Juan Osvaldo Farias.

Mientras que en el último tiempo fue parte de Radio Nuevo Mundo con el rodeo.

Fuente: radiomitre.cienradios.com

 

 

Continue Reading

Medios

ARGENTINA . Asamblea en Radio Nacional Córdoba rechaza acuerdo paritario

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio Nacional Córdoba

En una asamblea realizada por los trabajadores de la Radio pública se rechazó por unanimidad el acuerdo salarial firmado por la dirección de la emisora y los gremios paritarios, al considerar que la suma ofrecida es claramente insuficiente, frente a la caída del poder adquisitivo de los salarios del sector.

La pauta salarial estipulada para este primer semestre es el 28%, muy lejana a las proyecciones oficiales.

“Aún falta realizar la asamblea del turno noche pero en principio se resolvió rechazar el acuerdo e integrarnos al plan de lucha que comenzó a realizarse en la sede central de la Radio en Capital Federal”, explicó el delegado de ATE Córdoba, Gonzalo Puig.

ATE reclama un 53% de recomposición de los haberes para el primer semestre del 2023.

La asamblea también reclamó que se ponga en marcha el pase a planta permanente largamente prometido por la patronal y que aún no se concreta.

“Debe efectivizar a las y los contratados de las emisoras de Nacional de todo el país”, concluyó Puig.

Fuente: Prensa ATE Córdoba

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS