Connect with us

Medios

ARGENTINA . 2022 será un año interesante para el mercado Radiofónico de Buenos Aires

Published

on

En medio de la crisis económica, social y sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, el mercado de Radios porteñas expuso movimientos que tendieron a consolidar y agrandar a los actores preexistentes.

Tanto en audiencia como en cantidad de emisoras, un puñado de empresarios se quedó con casi la totalidad de los oyentes. Además, el encendido mostró recuperación tras la caída registrada durante el aislamiento y emergieron nuevos horarios preferidos.

En 2020, la audiencia de Radio cayó drásticamente. El cambio en las rutinas de la población argentina, el home-office y el no viaje al trabajo/escuela/universidades fueron factores determinantes. Si bien las emisoras habladas y de noticias sostuvieron sus números, las musicales sufrieron grandes pérdidas. Sin embargo, en 2021 se registraron números superiores a los de la prepandemia en materia de rating como augurio de la buena salud del medio.

Un fenómeno interesante de la audiencia de radio en 2021 fue el emparejamiento que hubo entre las franjas matutinas y las vespertinas. Si bien el prime time sigue siendo el horario de media mañana (entre las 9 y las 12), la primera y la segunda tardes alcanzaron un encendido mucho más alto que en los últimos dos años. La curva de encendido diario se emparejó.

En materia de emisoras, puede destacarse el gran crecimiento de Radio Rivadavia. La histórica emisora, que reconfiguró su programación con periodistas de fuerte línea conservadora, triplicó su share en un año. Otra emisora que tuvo un muy buen año fue La 100: perforó su techo y rompió récords mes a mes. Entre las FM, Mega también encontró un año de éxitos y llegó a posicionarse como la emisora con más audiencia del Grupo Indalo.

Entre las que no tuvieron un buen 2021 puede colocarse a la AM 750, Radio 10 y Metro. De hecho, son las que más reformularán sus programaciones para el próximo año. La histórica emisora de FM sufrió la salida de sus clásicos conductores, quienes lograron posicionar a Urbana Play como la sexta emisora más escuchada en ese dial.

Si se considera una medición alternativa a la de Kantar Ibope que puja por generar competencia en un mercado monopolizado como el de medición de audiencia, la consultora Proyección indicó un fuerte crecimiento de El Destape Radio y Rock & Pop entre las FM y una menor diferencia entre Radio Mitre y Radio 10 entre los primeros puestos de AM. Esto último, resulta lógico ante el crecimiento de Rivadavia, su competencia directa.

El año que termina también marcó la consolidación del oligopolio dominante del mercado radiofónico porteño. Mientras los grupos Clarín e Indalo sostuvieron sus emisoras, el Grupo Octubre y Alpha media se confirmaron como los otros actores poderosos, aunque más en cantidad de emisoras que de oyentes.

Según la participación de las emisoras dentro de las mediciones, estos cuatro grupos empresarios se quedan con el 66% del encendido: dos de cada tres Radios encendidas en el AMBA sintonizan una emisora de estos cuatro grupos empresarios. Los de mayor participación son, como se dijo, Clarín e Indalo.

Esta estructura concentrada también se consolidó en 2021. Este año se materializó el control del Grupo Octubre, que dirige Víctor Santa María, sobre las emisoras que pertenecían al Fantasma González (Like y Aspen) mientras en los últimos meses del año celebró una alianza estratégica con Mario Pergolini (Vorterix). Del mismo modo, en este año Marcelo Fígoli (Alpha Media) concretó el traspaso de Metro 95.1 y logró la reconstrucción del imperio radiofónico consolidado en los 2000’s por la familia Moneta.

De esta forma, 2022 será un año interesante para un mercado radiofónico porteño que parece haber reconfigurado finalmente su esquema de propiedad tras el cambio de gobierno y la larga pandemia con miras a sostener una buena posición en el debate público.

Fuente: Agustín Espada / letrap.com.ar

Medios

ARGENTINA . Asamblea en Radio Nacional Córdoba rechaza acuerdo paritario

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Radio Nacional Córdoba

En una asamblea realizada por los trabajadores de la Radio pública se rechazó por unanimidad el acuerdo salarial firmado por la dirección de la emisora y los gremios paritarios, al considerar que la suma ofrecida es claramente insuficiente, frente a la caída del poder adquisitivo de los salarios del sector.

La pauta salarial estipulada para este primer semestre es el 28%, muy lejana a las proyecciones oficiales.

“Aún falta realizar la asamblea del turno noche pero en principio se resolvió rechazar el acuerdo e integrarnos al plan de lucha que comenzó a realizarse en la sede central de la Radio en Capital Federal”, explicó el delegado de ATE Córdoba, Gonzalo Puig.

ATE reclama un 53% de recomposición de los haberes para el primer semestre del 2023.

La asamblea también reclamó que se ponga en marcha el pase a planta permanente largamente prometido por la patronal y que aún no se concreta.

“Debe efectivizar a las y los contratados de las emisoras de Nacional de todo el país”, concluyó Puig.

Fuente: Prensa ATE Córdoba

 

 

Continue Reading

Medios

ECUADOR . Carlos Julio Gurumendi retoma los medios de comunicación en WQ Radio

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Carlos Julio Gurumendi

Carlos Julio Gurumendi retoma los medios de comunicación en WQ Radio.

El periodista compartirá en Al Cierre Informativo con Luis Antonio Ruiz, su amigo de muchos años, y Kenji Zevallos. Dice estár feliz de regresar a lo que le apasiona.

El comunicador con más de 30 años de trayectoria había hecho una pausa a la profesión periodística para dedicarse a trabajar en “otra plataforma, a seguir prestando la ayuda y atención a los problemas de la comunidad guayaquileña”.

Gurumendi es un hombre muy creyente, la fe se la inculcó su madre, Gloria, muy devota de la virgen de Guadalupe.

Fuente: WQ Radio.

 

 

Continue Reading

Medios

ARGENTINA . La Tv Pública y Radio Nacional deben $200M de 14 juicios de periodistas

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Dinero

Cuando todavía genera polémica que Orlando Barone cobró $15 millones de indemnización de la TV Pública y está previsto que Roberto Caballero cobre el año que viene más de $40 millones de Radio Nacional, ahora se sabe que otro periodista K, Jorge Halperín, cobró una indemnización de $46 millones de Radio y Televisión Argentina (RTA).

La empresa estatal que maneja Radio Nacional y la TV Pública le pagó $37,4 millones en febrero pasado, en el juicio que inició Halperín, de los cuales $27,9 fueron para el periodista K y el resto como honorarios de su abogado Leandro Recalde y del perito contador, según el expediente judicial al que accedió Clarín.

Esos periodistas emitían facturas, pues habían sido contratados por sus afinidades políticas con el gobierno de turno.

El abogado Leandro Recalde es hermano del senador camporista Mariano Recalde e hijo del exdiputado K Héctor Recalde, actual integrante del Consejo de la Magistratura, entre cuyas funciones está la de controlar y proponer la designación de jueces federales y nacionales, entre ellos los del fuero laboral.

RTA ya había pagado en ese mismo juicio de Halperín otros $9 millones en abril del año pasado, que a valores actuales son otros $19,9 millones. Y el periodista K reclama que la empresa que maneja Rosario Lufrano le pague otros $5 millones más de “sumas adeudadas”.

El dato surgió del informe que presentó el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en el Congreso de la Nación, donde respondió por escrito 629 preguntas de los senadores. Allí el funcionario aseguró que en RTA “se registran 13 juicios con sentencia para cobro por un monto aproximado de $194.219.544”.

Rossi proporcionó esa información como respuesta a la pregunta N°107, del senador radical fueguino Pablo Blanco, donde el jefe de Gabinete proporcionó el número de expediente de cada uno de los periodistas que iniciaron esos reclamos. Además dijo que hay otros 50 juicios, sin sentencia judicial, ante la consulta del senador opositor.

No incluyó en esa información los juicios de Carlos Barragán, Edgardo Mocca, Carlos Polimeni y Nora Veiras (directora del diario Página/12), entre otros, así como tampoco el de Hernán Brienza, titular del Instituto de Capacitación Política del Ministerio del Interior, que podrían cobrarle otros $200 millones a la empresa estatal que maneja Lufrano.

Se trata de ex conductores, panelistas e invitados al programa 6,7,8, que también eran conductores o columnistas en diferentes programas de Radio Nacional, y se consideraron despedidos a principios de 2016, cuando la gestión macrista discontinuó sus programas, al cambiar la programación de la emisora radial.

Fuente: Alejandro Alfie / Clarin.com

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS