Connect with us

IA / STREAM

TENDENCIAS . Internet didn’t kill the Radio Star. Por Aurora Campmany

Published

on

A inicios de los 80 el grupo británico The Buggles popularizó mundialmente “Video killed the Radio Star”, un tema original de Bruce Woolley que ya había sido un éxito en su Canadá natal. El vídeo de esta versión tiene el honor de haber sido el primero emitido por la cadena MTV. Fue un auténtico bombazo, pero sus predicciones han quedado muy lejos de cumplirse.

El desembarco del video no supuso el fin de la Radio entonces, ni ahora la difusión del contenido sonoro por internet ha supuesto su desaparición. Más bien le ha servido -con el podcast fundamentalmente- como revulsivo para su actualización.

La gran pregunta es: ¿es el Podcast un formato nuevo? Hay quien así lo defiende. Otros argumentan que se trata del regreso de la Radio más tradicional: cercana, entretenida y temática, que ha sabido sumar a estos, sus mejores garantes, la facilidad de consumo a la carta que ofrece la tecnología online. Incluso hay quienes consideran que no es Radio, sino otra forma de distribuir contenidos de Radio.

La disponibilidad y su distribución a través de plataformas marcan la diferencia. Ignacio Gallego, experto en podcast y autor del libro “Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros”, argumenta que “Hay que tener claro que el podcasting no es Radio, es otra forma de distribuir los contenidos de audio y esta idea es la que deberían entender operadores públicos y privados, nuevos actores del mercado o usuarios que se lanzan a crear un podcast”. A su parecer se trata de la primera transformación profunda de la Radio en relación a internet. Antes el streaming o la radio a la carta habían supuesto cambios en el modo de distribuir los contenidos sonoros, pero con el podcast hay quien se atreve a hablar de un nuevo medio.

Argumenta Ignacio Gallego que el podcast “debería ser abordado desde perspectivas innovadoras para sacarle el máximo partido. Se trata de experimentar las posibilidades de un formato que debe buscar su lenguaje y diferenciarse respecto a la radio tradicional, hasta en la búsqueda de los anunciantes”. La idiosincrasia del formato permite cercanía, tratar temas de interés en profundidad y ofrecer al oyente un plus de conocimiento y formativo, lo que lo sitúa como un espacio idóneo para posicionar a las marcas más allá de su mensaje meramente comercial.

El reto inmediato es, desde su punto de vista, “analizar la presencia de nuevos actores -las plataformas- que se convierten en filtros o selectores y que, poco a poco, están siendo los nuevos mediadores que seleccionen ante el marasmo de contenidos al que se enfrenta un usuario de internet en su día a día”.

Spotify, itunes, SoundCloud, Ivoox, Podcast Go o SoundCloud son algunas de las plataformas preferidas por los consumidores de Podcast. De los datos aportados por todas ellas se deriva que las temáticas preferidas por la audiencia son las relacionadas con ciencia, salud, deporte, política y cultura.

No es ajena a su éxito la credibilidad con que ha contado tradicionalmente el medio radiofónico, el que ofrece mayor confianza a los consumidores como apunta el estudio Media Psychology Lab de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ni el hecho de que se asuma el podcast como un medio hábil para el aprendizaje. Entretiene, acompaña y educa, un combo perfecto.

Escala, segmenta y aporta valor

Dos son las ventajas que han situado al podcast como plataforma cotizada por las marcas: tratarse de un formato perfecto para contar historias, y ser una opción que permite la inserción de espacios publicitarios personalizados en tiempo real que puede aunar escala y segmentación. Argumentos de peso que hacen del Podcast una apuesta apreciada por los anunciantes atraídos por sus posibilidades para segmentar a la audiencia y lograr en ella el tan deseado recuerdo de marca. Es un modo de ofrecer contenidos que ayuda a las marcas asociarse con los valores deseados y a aportar valor al público sin resultar intrusivas. Tanto es así, que el 59% de las marcas en España ya usa el audio online en su estrategia de marketing digital.

Cuando la crisis a raíz del coronavirus ha hundido los ingresos publicitarios en todo el mundo, el Podcast ha mantenido sus expectativas de crecimiento. En los EUA, la investigadora de mercados eMarketer previó que un 25% de la inversión en radio recaería en 2021 en este formato, en línea con el peso mayor que cada vez más radica en la programática. El incremento previsto a día de hoy aún sin cifras publicadas para el ejercicio pasado está en evidente sintonía con el interés cada vez mayor de las grandes plataformas que, como Spotify, están dedicando esfuerzos tecnológicos a la compra automatizada y escalable. eMarketer considera que en peso de la programática en la inversión radiofónica en 2022 podría ser de hasta un 16,5%, lo que supondría 1.000 millones de dólares de inversión publicitaria en el novedoso formato. La decidida apuesta de Spotify no es ajena a estas estimaciones; la plataforma sueca firmó en julio un acuerdo con Omnicon de 20 millones de dólares en podcast. Amazon, también se ha sumado a la carrera por liderar la oferta, ofreciendo una suscripción más económica de su plataforma Audible con acceso a podcasts y audiolibros.

Hoy por hoy, la industria alimentaria y la banca lideran la inversión publicitaria en podcast, sea en forma de patrocinio, menciones, reseñas integradas o episodios dedicados. Telefonía, streaming y motor se decantan por las cuñas. El sector de la belleza también empieza a apostar por el Podcast, así como las aseguradoras, el sector de la educación, el del turismo y el de los videojuegos. Según datos de Voxnest -el especialista tecnológico en audio-, las categorías que más han crecido durante 2021 han sido las de ciencia, salud, deporte, política y cultura con un incremento todas ellas de entre un 75% y un 469%.

Fuente: lavanguardia.com 

IA / STREAM

ESTUDIO . Los algoritmos y la IA están rediseñando el futuro de los medios de comunicación

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Algoritmos

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️El gasto publicitario mundial alcanzó un hito histórico al superar el billón de dólares el año pasado, y se espera que crezca un 10.7% este año, según el informe ‘El futuro de los medios 2025’ de WARC. Este crecimiento, que duplica la inversión de la última década, refleja la velocidad con la que la publicidad ha evolucionado frente a la economía global.

Entre las tendencias destacadas, el informe subraya el auge de los medios minoristas, que alcanzaron una inversión de 154.800 millones de dólares en 2024 y proyectan un crecimiento del 14.8% este año. Este segmento, junto con plataformas como redes sociales, juegos y podcasts, está redefiniendo la manera en que las marcas conectan con los consumidores.

La inteligencia artificial (IA) también se posiciona como un motor clave. Su capacidad para identificar la intención del consumidor con mayor precisión está permitiendo a las marcas crear mensajes personalizados y mejorar su relevancia. Sin embargo, esta tecnología plantea un desafío: equilibrar el control humano con las ventajas de la automatización.

Paul Stringer, de WARC, señala que este es el momento más emocionante para ser planificador de medios. Las marcas enfrentan la complejidad de un panorama vasto y cambiante, donde la calidad y la planificación estratégica son esenciales para maximizar resultados.

Fuente: Inside Radio.

Continue Reading

IA / STREAM

AVANCES . AdTonos presenta tecnología para mejorar la calidad de las publicidades

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Adtonos

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️- AdTonos, pionero en monetización de podcasts y contenido de audio, ha presentado Amplifier, una tecnología destinada a mejorar la calidad de los anuncios de audio.

Según la empresa, Amplifier promete duplicar el retorno de la inversión para los anunciantes al mejorar la calidad del sonido en tiempo real.

Respaldada por una investigación en neurociencia de la audibilidad en colaboración con Neurosenics, la tecnología se centra en ofrecer experiencias auditivas mejoradas que cautivarán a los oyentes y elevarán el recuerdo de la marca.

La tecnología Amplifier se basa en una extensa investigación que redefine las métricas de audibilidad en el contexto de los nuevos dispositivos y entornos de consumo de audio.

AdTonos ha colaborado con Neurensics para realizar pruebas en el mundo real, utilizando exploraciones de resonancia magnética para demostrar el impacto positivo de los anuncios mejorados con Amplifier en la percepción emocional de los oyentes.

Con sede en Londres, AdTonos ha estado expandiendo su presencia en Estados Unidos en los últimos años, reclutando talento de alto nivel de empresas como Adswizz y Spotify. La compañía cuenta con asociaciones con importantes plataformas de demanda y agencias de publicidad, así como con empresas líderes en el espacio de los podcasts.

La introducción de Amplifier representa un hito significativo en la evolución de la publicidad en audio y refleja el compromiso de AdTonos con la innovación continua en el sector.

Fuente: Radio Ink.

Continue Reading

IA / STREAM

AVANCES . Así transformará la inteligencia artificial las campañas publicitarias del futuro

Published

on

By

Redacción deRadios.com
IA

ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – La inteligencia artificial (IA) continúa redefiniendo las estrategias de marketing digital, y Meta, la compañía liderada por Mark Zuckerberg, se posiciona a la vanguardia de esta transformación. A través de herramientas como Meta Business Suite y sistemas avanzados de aprendizaje automático, la empresa busca revolucionar las campañas publicitarias, ofreciendo a los anunciantes soluciones más personalizadas y efectivas.

Uno de los pilares del cambio es la capacidad de la IA para analizar en tiempo real las interacciones de los usuarios en redes sociales. Según el informe, las campañas de Meta podrán adaptarse automáticamente a las preferencias y comportamientos del consumidor, lo que permitirá una hipersegmentación nunca antes vista. Esta evolución podría aumentar las tasas de conversión en un 14% por dólar invertido.

Según el informe Facebook Ads 2025, elaborado por el experto en marketing digital Felipe Vergara, se proyecta que el 85% de las grandes y medianas empresas adoptarán sistemas de IA para optimizar áreas como marketing, ventas y logística. Esto no solo representa un avance para las corporaciones, sino que también abre nuevas posibilidades para emprendedores, quienes podrán competir en igualdad de condiciones gracias a estas tecnologías.

Además, el uso de algoritmos generativos impulsará la creatividad automatizada. Con estas herramientas, los anunciantes podrán generar anuncios personalizados en cuestión de segundos, adaptando texto, imágenes y videos al contexto del usuario. Esto no solo reducirá los tiempos de producción, sino que también permitirá a las marcas conectar de manera más efectiva con sus audiencias.

Meta también busca transformar la forma en que los consumidores interactúan con los anuncios mediante el uso de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR). Estas tecnologías permitirán crear experiencias inmersivas, como la posibilidad de probar productos virtualmente antes de comprarlos. Según el informe, estas herramientas aumentarán el compromiso del usuario y posicionarán a las marcas como líderes en innovación.

Para 2025, el mercado publicitario impulsado por IA se proyecta con un crecimiento anual del 36,2%, alcanzando un valor estimado de 407 mil millones de dólares. Meta se posiciona como un jugador clave en este cambio, proporcionando a las marcas y emprendedores, herramientas avanzadas para maximizar su impacto en un entorno digital cada vez más competitivo.

Fuente: Johan Sebastián Gómez Rojas / Sistema Integrado Digital

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS