IA
OPINIÓN . La Radio artificial. La IA en la generación de contenidos. Por Horacio Barrios

En la reciente cumbre de los BRICS celebrada en Sudáfrica, el presidente chino, Xi Jinping, se refirió a la necesidad de controlar y legislar el uso de la Inteligencia Artificial ante los riesgos y desafíos que ésta plantea en un futuro no tan lejano.
En la Radio ya está presente, y es inexorable y vertiginoso su crecimiento avanzando sobre espacios que hoy están a cargo de humanos.
“Hola, soy Basia y estás oyendo bien: soy una inteligencia artificial, esto no es una broma. Fascinante, ¿verdad?”
Así se presentaba al aire Basia, el 15 de julio último, la primera IA de la Radio polaca Piekary, cuyo programa de 60 minutos, consta de interacción con los oyentes a través de preguntas y respuestas, sumado a noticias de variado contenido, meteorología, anuncios y presentación de canciones seleccionadas por humanos.
Sin embargo, sus productores, indicaron que por ahora la experiencia durará hasta el mes de setiembre de éste año.
Es que quieren observar las reacciones de la audiencia ante este nuevo protagonista de la Radio, y constatar si lo aceptan o no.
A su director, Rafael Kurowski, le resulta un experimento divertido para ver cómo funciona, y si la audiencia responde positivamente podría quedarse indefinidamente.
Pero eso no es todo, Basia cuenta con una imagen virtual, desarrollada por los diseñadores de Radio Piekary, además de perfiles en redes sociales para que los oyentes puedan enviarle peticiones, saludos, preguntas y solicitar canciones.
Hasta el momento tuvo una importante aceptación de la audiencia polaca.
La IA crece a pesar de los desesperados pedidos de Elon Musk, Bill Gates y otros empresarios de la tecnología, para frenar sus pruebas.
Mientras tanto en Alemania nació otra emisora con IA.
Detrás de esta nueva Radio en línea, está la empresa de medios, Audiotainment Südwest del estado de Baden-Württemberg, que entre otras cosas opera la marca de emisoras juveniles, bigFM.
Su director, Kai Fischer, describió el nuevo proyecto como un “laboratorio de aprendizaje abierto para generadores de medios, en el que integramos los aportes pertinentes de universidades, usuarios y ambiciosas empresas de IT”. (sic)
Indicó ademas, que solo se podrá hacer un juicio de valor de la nueva tecnología aplicada en las emisoras, cuando se la comprenda al 100% y pueda ser utilizada responsablemente.
La Inteligencia Artificial tiene varias aplicaciones en la Radio, algunas de las cuales son:
1- Creación de contenido como Radio GPT, que es una estación impulsada por IA que utiliza tecnología para crear contenido localizado para emisoras de Radio. El sistema escanea redes como facebook, Twitter, Instagram y más de 250 mil fuentes de noticias e información para identificar los temas más demandados por el mercado.
2- Automatización de tareas: La herramienta puede mejorar las tareas de comprobación técnica del espectro, las que se vuelven más complejas con el desarrollo de nuevas tecnologías.
3- Segmentación de Audiencia: las emisoras de Radio pueden utilizar la Inteligencia Artificial para justamente, segmentar a su audiencia por edades, aplicaciones y dispositivos.
Mientras esto sucede, algunos expertos todavía siguen discutiendo que todavía la IA no puede replicar la conexión humana, la resonancia emocional que le imprime a su voz el locutor de Radio.
Pero la IA además, segmenta noticias, produce contenidos para Radio, selecciona y redacta información, y reduce los tiempos de búsqueda de datos para la producción de contenidos.
Entre los que puede producir la IA están la generación de voces sintéticas y que suenan como locutores humanos, permitiendo esto la creación de programas de Radio y Podcast.
Puede escanear y analizar una inmensa variedad de fuentes noticiosas y producir al mismo tiempo informes actualizados sobre diferentes temas y eventos.
Genera comentarios y opiniones sobre distintos temas de interés.
Por otra parte, si hacemos una mirada retrospectiva descubriremos que la producción automática de noticias tiene algunos años.
Los primeros experimentos datan del año 2010, cuando, The Big Ten Network, una asociación entre, Fox Networks y Big Ten Conference, puso en marcha un servicio automatizado de producción de noticias deportivas utilizando un software que fue desarrollado por Narrative Science.
Pero ésta no fue la primera experiencia en la producción automática de textos periodísticos, aunque sí fue una de las primeras en utilizar Inteligencia Artificial, permitiendo una mejora significativa en el producto final.
Sin embargo si nos vamos más atrás en el tiempo, encontraremos que el concepto de IA se discutió por primera vez en 1956 en el marco de un congreso organizado por John Mc Carthy, entendiéndose en ese momento a la Inteligencia Artificial como la posibilidad de que las maquinas pudieran imitar algunos aspectos de la inteligencia humana.
La IA está ocupando diferentes y estratégicos espacios en el corazón de la Radio europea en principio, y avanza progresivamente hasta reemplazar por completo las funciones de los profesionales humanos, hecho que será una realidad en un futuro no muy lejano.
Escribe Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio
Fuentes: www.e-consulta.com/ www.eitb.eus/ www.revistadiafanis.com.ar
IA
IA . ¿Es ético usar IA en la sala de redacción? Responde Yolanda Ruiz

Consulta: ¿Es ético que las salas de redacción y los periodistas hagan uso de inteligencias artificiales para apoyar la generación y producción de sus contenidos? Alejandra, Colombia
Siempre que se trate de apoyar y reforzar el trabajo hecho por periodistas que tienen la capacidad de verificar, filtrar, dar contexto a la información, no hay razón para desechar posibilidades tecnológicas que pueden ayudar al trabajo.
Lo que no se puede hacer es considerar que la inteligencia artificial puede reemplazar al periodista para hacer todo el trabajo.
Por lo menos no por ahora porque se ha establecido de múltiples maneras que los contenidos originados por inteligencia artificial no son plenamente fiables, no tienen claras las fuentes y se alimentan de contenidos previos sobre los cuales no hay certezas en cuanto a veracidad, derechos de autor y demás.
Lo cierto es que hace mucho tiempo utilizamos la inteligencia artificial en la búsqueda y confirmación de información.
Incluso de manera extendida existe el periodismo de datos que usa como una herramienta eficaz el acceso que permite la IA a grandes cúmulos de información.
Ahora bien, con la llegada de la Inteligencia artificial generativa que produce contenidos “originales”, hay que tener la precaución sobre sus reales alcances, las dificultades grandes para verificar los contenidos, los sesgos de los algoritmos y las fuentes de las que se alimentan en las que hay de todo: algunas fiables y sólidas y otras que tienen información falsa.
En algunas salas de redacción se usa hoy la inteligencia artificial para apoyar trabajo que libera tiempo a los periodistas: por ejemplo, cargar el programa con un reportaje y pedir a la IA que haga titulares, o resúmenes para postear en redes. Puede ser útil para encontrar caminos diversos a la hora de investigar.
La ética en el periodismo no nos limita en la modernización de las herramientas, pero siempre nos recuerda que no podemos mentir, tergiversar ni sacar de contexto. Por eso hasta el momento, el uso de IA en el manejo de información requiere la vigilancia y verificación humana para garantizar la calidad.
Fuente: fundaciongabo.org
IA
IA . La Radio obtiene grandes beneficios de la actualización de Amazon Alexa

Amazon sigue innovando y al mismo tiempo se está intensificando su juego en el espacio del hogar inteligente al presentar un nuevo asistente de voz Alexa, al parecer el más inteligente impulsado por Inteligencia Artificial.
Para las estaciones de Radio y los desarrolladores de aplicaciones de transmisión de Radio, esto podría ofrecer comandos de voz más intuitivos para la transmisión.
El nuevo dispositivo de Alexa está renovado y también estará impulsada por un modelo de lenguaje grande, lo que mejorará significativamente sus capacidades conversacionales, comprensión del contexto y procesamiento de múltiples comandos, así lo dió a conocer Dave Limp, vicepresidente senior de dispositivos y servicios de Amazon.
Ante esto, Daniel Rausch, vicepresidente de Alexa y Fire TV, mencionó que estos cambios se dan en un momento en el que sus clientes confían en Alexa para muchas cosas, como la gestión de sus hogares inteligentes, mantenerse al día con las últimas noticias, establecer recordatorios de cumpleaños y tener sus hogares abastecidos con elementos esenciales.
Además de que se agregó una nueva versión, en la cual Alexa será capaz de componer y recitar poemas.
La capacidad de comprender el contexto podría permitir a los usuarios simplemente decir: «Alexa, reproduce mis noticias de la mañana» y el asistente sabría a qué estación de Radio o servicio de transmisión acceder.
Los avances en las capacidades conversacionales de Alexa podrían brindar a los oyentes una experiencia auditiva fluida y con manos libres.
También se prevé que el nuevo programa para desarrolladores permite integraciones de terceros para aprovechar las capacidades mejoradas de Alexa, lo que potencialmente abre funciones activadas por voz más personalizadas y eficientes para aplicaciones de radio.
Amazon presenta dos nuevas herramientas, Dynamic Controller y Action Controller, las cuales permitirán los comandos de voz más personalizados que se integran perfectamente con dispositivos y servicios de terceros.
Las funciones prometen una experiencia transformadora en el hogar inteligente, inicialmente se implementarán en los Estados Unidos como parte de un programa preliminar.
Y a pesar de que las funciones actuales de Alexa seguirán siendo gratuitas, Amazon puede introducir una tarifa por las funciones avanzadas en el futuro.
Fuente: Radio Ink e Imagen Radio
IA
TENDENCIAS . Spotify está doblando sus podcasts y las voces de sus creadores con IA

Whisper, de OpenAI, transcribe y traduce los podcasts, pero la magia está en la síntesis de voz que hace uso del tono y timbre de la voz original
Traducido con IA. Spotify ha anunciado que ha comenzado a ofrecer el doblaje automático de algunos podcasts para permitir que un podcast que por ejemplo está en inglés pueda ser escuchado en español o cualquier otro idioma que consideren interesante para esta oferta.
Todo gracias a OpenAI. Para realizar el proceso, en Spotify se han aliado con OpenAI, los creadores de ChatGPT. En este caso han utilizado otra de sus excepcionales herramientas, Whisper, que transcribe de voz a texto pero también es capaz de completar traducciones.
Así es como cada podcast obtiene un texto en idioma original (por ejemplo, en inglés) y luego lo traduce a otro texto en el idioma objetivo a traducir y doblar (por ejemplo, español).
La misma voz, pero traducida. El último paso es el más sorprendente: ese texto en español (en nuestro ejemplo) se vuelve a convertir en voz gracias a la síntesis de un sistema de IA, pero aquí lo realmente llamativo es que la voz usada es la de quien hablaba en el podcast. El resultado: el creador del podcast aparece hablando en español con su mismo timbre y tono de voz.
Resultados sorprendentemente convincentes. Lo alucinante es que el resultado es realmente convincente, y parece que esos podcasts han sido grabados por alguien que de hecho habla en español. En los ejemplos publicados por ahora se usa español de México, y durante el doblaje se traduce lo que dicen sus participantes, pero además se trata de ajustar el tono —como cuando muestran sorpresa o exclaman durante los programas— y forma de hablar de esos protagonistas en cada momento.
Por ahora, un piloto. El proyecto está de momento en fase piloto y para dichos inicios han seleccionado algunos de los podcasts más populares de la plataforma en inglés: Dax Shepard, Monica Padman, Lex Fridman, Bill Simmons y Steven Bartlett disponen de episodios de sus podcasts —que originalmente han sido grabados en inglés— en español, francés y alemán.
Disponibles para todos. Estos episodios traducidos y doblados por una IA estarán disponibles en todo el mundo tanto para usuarios Premium como para usuarios de la versión gratuita de Spotify. De momento están ofreciendo tres episodios concretos de tres de estos podcasters y solo con su doblaje por IA al español, pero indican que se ofrecerán más episodios en español y los citados francés y alemán “en los próximos días y semanas”.
Un uso excelente para una tecnología que tiene sus riesgos. Los propios responsables de OpenAI hablaban de esta opción en su blog hoy e indicaban que estas capacidades “plantean nuevos riesgos, como el potencial de que actores maliciosos suplanten a figuras públicas o cometan fraudes”. Hemos visto como este tipo de opción ha sido usado recientemente para publicar vídeos y memes virales de Torrente o el Fary hablando en inglés, y precisamente hay un importante debate sobre cómo el acceso a esta tecnología puede plantear un futuro lleno de peligrosos deepfakes de audio.
De momento, eso sí, esta es una aplicación realmente interesante de esta tecnología, y de hecho en YouTube ya comenzaron a hacer algo así en algunos canales muy conocidos esta primavera. Estamos, pues, ante una tendencia que parece coger fuerza.
Fuente: Javier Pastor / xataka.com
- Radio3 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios3 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio1 año ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio3 meses ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play