Después de confirmarse que Javier Milei será el próximo presidente, en redes sociales comenzaron a especular con empresas que vuelven a Argentina y otras que desembarcan por primera vez. Un usuario de X (antes Twitter) incluyó a Starlink, la internet satelital de Elon Musk, en el segundo grupo.
“¿Llega a Argentina?”, preguntó. “Estamos en eso”, le respondió Diana Mondino, futura ministra de Relaciones Exteriores, aunque, en realidad, Starlink está en el país hace rato.
La publicación de Mondino revolucionó el sector liberal de X, ilusionado por la llegada de una empresa cuyo dueño celebró el triunfo de Milei y anticipó “prosperidad” para Argentina.
Sin embargo, Starlink está autorizada como proveedora por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) desde diciembre de 2020, según la resolución 1291/2020 que se publicó en el Boletín Oficial.
Además, Starlink ya obtuvo los permisos para operar en 2021, y hasta se registró como Starlink Argentina S.R.L. en marzo de 2022.
Hasta ahora, no registra operaciones.
Según la captura de X que preguntaba por la llegada de Starlink, Argentina ya figuraba entre los países proveedores de internet satelital. La empresa divide esos países en tres colores: disponible, lista de espera y próximamente.
Argentina está dentro de “Próximamente”, pero a diferencia de otras zonas que no tienen fecha, la empresa asegura que será “a partir de 2024″.
De hecho, desde agosto que el país figuraba con ese color, mucho antes de que Milei resultara electo presidente.
La empresa de Elon Musk había prometido inicialmente una velocidad de descarga de entre 50 y 150 Mbps; pero en algunos lugares, está superando las expectativas de los usuarios con velocidades de descarga de más de 160 Mbps.
Según datos de la Cámara Argentina de Internet, el 51% de los argentinos navega a velocidades de 20 Mbps y el promedio de velocidad a escala nacional ronda los 40 Mbps.
Para lograr esto, Musk puso una constelación de 1700 satélites de orbita baja permite que funcione el servicio de internet.
Estos funcionan en combinación con los transceptores terrestres y están situados más cerca de la Tierra, lo que ayuda a reducir la latencia; y, por otro lado, se apoyan en una tecnología de conectividad láser para ofrecer mayores velocidades.
Fuente: BAE Negocios