Connect with us

Business

MÉXICO . El share en la Radio de CDMX cambia después de otro año de ventas

Published

on

En la Ciudad de México, siete grandes grupos radiofónicos de alcance nacional, seis comerciales y uno de Radio pública, concentran el 85.59% del share, el criterio más relevante para la industria, porque significa el grado de radioescuchas espectadores de un programa en particular respecto a todos los radiorreceptores encendidos. NRM, Radiópolis, ACIR, GRC, MVS, Fórmula y el Imer son los grupos más escuchados de la capital, al menos en mayo de 2021.

La Radio capitalina mostró una data distinta respecto su audiencia durante la primera mitad del 2021, después de un año de pandemia en que ésta atrajo un estimado de 600,000 radioescuchas adicionales entre el tercer y quinto mes del 2020, aunque también tiró 28% la inversión publicitaria en Radio en el mismo periodo.

Un año después, la Radio que brinda cobertura directa a la Ciudad de México y una veintena de municipios mexiquenses conurbados a esta plaza han conseguido agregar otros 589,000 oyentes a su barra programática, aún con el avance de otras plataformas de distinta naturaleza que también entregan información y entretenimiento en tiempo real.

Por citar el ejemplo más cercano en el tiempo, en mayo del 2021, la Radio del Valle de México tuvo un alcance de 9 millones 797,278 escuchas netos, toda una marca en los tiempos de Internet y una generación que se decanta por Spotify.

Más oyentes no significan un mejor puntaje de rating y share para todas las emisoras y grupos radiofónicos con operación en la capital, dado que sólo cuatro grupos de los nueve que tradicionalmente transmiten aquí tuvieron una mejoría en su dato de share para el mes de mayo y de las nuevas estaciones, aquellas que aparecieron en solitario por el cuadrante hace dos años o menos tiempo, sólo una mantiene su avance.

Es importante destacar que la Radio pública, con o sin concesión comercial, también crece en las preferencias; incluso, algunas radiodifusoras de esos grupos repuntaron sus cuotas. Son las sorpresas que deja mayo a la industria de la radiodifusión, de acuerdo con la casa de mediciones y análisis INRA.

La noticia titular de esta historia la protagoniza el grupo NRM Comunicaciones, que discretamente —pues esa compañía muy poco presume el rating de sus emisoras con portadas de prensa— repite dos mayos con el primer lugar en el share de la Radio local y teniendo en concesión apenas seis emisoras y de entre ellas, a cuatro muy añejas marcas como “Radio Mil”, “Stereo Cien”, “Sabrosita 590” y la señal de la mítica “Sinfonola”, que hoy reconvertida en la Bandolera 1410, ganó casi un punto de share entre mayo del 2020 y mayo del 2021, para quedarse con el 2.53% del share de todo mayo de este año y a nivel bandas AM/FM de la capital.

NRM Comunicaciones se quedó de esta manera con un share de 17.09% a nivel de grupos en la Ciudad de México, claramente el primero del sector, pues existe una diferencia cercana a tres unidades con el segundo lugar: Radiópolis.

El grupo Radiópolis, por estos días primer actor en la industria por su engorrosa venta a Prisa y Coral, y por contar también con la estación más escuchada de toda la ciudad, en términos generales, cerró mayo del 2021 con un share de 14.75%, una baja notable ante el share de 16.39% que presentó en el mismo mes del 2020, pues esta compañía no tuvo que desprenderse de alguna emisora cuya venta repercutiera con impactos en sus cuotas de audiencia, ni tampoco ha perdido demasiadas personalidades que migraran hacia otras empresas.

Tras Radiópolis viene el Grupo ACIR, que con sus seis emisoras en la plaza se ha hecho con el 13.88% del share, otra vez, a nivel de grupos en la capital. ACIR sería el cuarto grupo con mayor audiencia, si no fuera, entre otros factores, por la reorganización que por estas fechas vive el Grupo Radio Centro (GRC) y que pasa por un desprendimiento de estaciones no estratégicas.

ACIR también presenta una baja de share por una menor audiencia en dos de sus emisoras de FM: Amor 95.3 y Match 99.3, ya que la primera perdió casi un punto de share en el transcurso de un año y lo mismo la segunda de ellas. La baja de esas emisoras ha sido, en parte, compensada por las alzas de “88.9 Noticias” y “Mix 106.5”, que en sus respectivos nichos crecen, hasta tener 2.32 y 3.95% de share, respectivamente.

El maniobraje de Grupo Radio Centro para conseguir de nuevo la rentabilidad pasa por salir al mercado con la venta, renta, traspaso y apagado de estaciones de AM y FM. Todo eso ha impactado a sus cuotas de share y por ello ha dejado de ser desde hace casi dos años el primer grupo radiofónico de la capital, en términos de audiencia. La compañía rentó en un año una emisora al Grupo Acustik, traspasó otra al Grupo Siete, vendió otra más a MVS Comunicaciones y sigue sin prender la 1110 y la 790 que también son suyas, aunque ya retornó al aire la 1030 y abrió un multiplexeo de frecuencia en la 107.3 FM.

Pese a todo ello, los contenidos de Radio Centro persisten en las preferencias del público: “La Z” es todavía la segunda estación más escuchada de la ciudad; la combinación de “La Octava” con “Universal Stereo” a través de la 88.1 roza ya un 2.0% de share general a bandas AM/FM y “Stereo Joya” dio un salto de 1.5 unidades de mayo a mayo, quizá la cuota que dejó ir “Amor” de Grupo ACIR, su competidor natural. “Stereo Joya” tuvo en mayo el 4.25% de todo el share del cuadrante capitalino y es hoy la estrella de la compañía.

Si NRM Comunicaciones es el líder en la capital, MVS Comunicaciones es el gran ganador del cuadrante por más de una razón. La compañía, con tres estaciones en la plaza, tiene un share acumulado de 12.03% y esto es resultado de la adquisición de la 97.7 FM a Grupo Radio Centro hace un año, para convertirla luego en “La Mejor” y hacerse ahora con un share adicional de 5.07% gracias a ese concepto, pues la emisora tenía un share de 2.71% con su antiguo dueño. A MVS funcionó la contratación de talento que fue de “La Z” y la “Ke-Buena”. El pero para MVS está en su estación histórica: la 102.5, pues entre mayo y mayo, su share es plano, de 2.33 por ciento.

A nivel de bandas AM/FM, el Grupo Fórmula tiene el 9.82% del share capitalino, pero en su nicho de radio hablada y noticiosa, las estaciones piloto de esta cadena en frecuencia modulada, la 104.1 y la 103.3, rebasaron en mayo a Imagen Radio, a MVS 102.5, a W Radio y El Heraldo, sus competidores directos y hasta naturales.

Sólo el noticiero de la periodista Carmen Aristegui en “La Octava” de Radio Centro tuvo un alcance que se puede medir con los noticieros de Fórmula. Inclusive, una estación de AM como es Radio Fórmula 1500 tiene un share similar a estaciones noticiosas de FM.

De entre las estaciones de existencia reciente y dirigidas al público noticioso-hablado, “El Heraldo Radio” muestra una baja de su share; de 1.98% en mayo de 2020 a escala general bandas AM/FM, a 1.81% en mayo de 2021. El share de esa emisora se mantiene con altibajos y plano en varios análisis, con un share de 2.13% en noviembre de 2020, su mejor marca en más de un año. Este tipo de interpretaciones no gustarán a ese concesionario, pero la emisora ha tenido share todavía menores, de 1.6 por ciento.

El otro benjamín de la Radio mexicana, “Aire Libre”, cerró mayo con un share de 1.72%, medio punto arriba del dato de hace un año. Ese nivel de share resulta trascendente para una estación como “Aire Libre”, por su cobertura y potencia limitada de transmisión, de 24 kilómetros y 3,000 watts de potencia, nada comparado con lo autorizado en esos rubros para cualquiera de todas las estaciones anteriormente mencionadas.

En la narrativa de los protagonistas del share sobresalen el Grupo Siete y sus dos emisoras. La 92.1 FM había fuente de su ingreso principal, incluso por arriba de sus otros negocios. La empresa recibió en devolución la emisora desde Grupo Radio Centro, luego de un trato comercial de más de veinte años e inmediatamente negoció con Pedro Ferriz de Con la explotación de la misma, pero el contrato entre ambas partes se rompió y el concepto “XFM” que se colocó en la 92.1 gustó muy poco al público.

La estación 92.1, de las más potentes en cobertura y calidad de transmisión en la CDMX por su ubicación en la banda de FM, ahora transmite a “Radio Disney”, con un share de 2.50 por ciento. Grupo Siete también opera la 1140 AM con la que Radio Centro le pagó el resto de sus deudas y allí transmite ahora la programación de “Ondas de Vida”, de programación de corte religioso para tener un share de 0.13 por ciento.

La Radio pública también destaca y como emisoras que ganan audiencia tras dos años de pérdidas de oyentes por problemas ajenos de presupuesto que afectaron su programación. Ejemplo claro es el Instituto Mexicano de la Radio (Imer). Este grupo es el séptimo más escuchado de la Ciudad de México y en principio, sus siete estaciones son más escuchadas que una treintena de otros conceptos.

Más en detalle fino, tres de esas siete emisoras muestran claros avances en share: “Opus”, “Reactor” y “Tropicalísima”, tres emisoras de distinto género musical que vienen a demostrar —como los avances de Bandolera 1410 en el NRM y Stereo Joya 93.7 en Radio Centro—, que la Radio meramente noticiosa —31 informativos transmiten diariamente a todas horas en la capital— pasa por un desgaste entre las preferencias por su poca innovación y mucho volumen. “Opus”, “Reactor” y “Tropicalísima” aumentaron en 0.62% el share acumulado del Imer en mayo del 2021 frente a mayo de 2020, en tanto “Radio Ciudadana” y “Radio 710” mantuvieron sus cuotas a pesar de los recortes presupuestales.

En la Radio pública sobresalen además “Radio UNAM” e “Ibero Radio”, con un share de 0.83 y 0.36%, lo mismo que el combinado AM/FM de “Radio Educación”, que apenas un año de operación en la FM capitalina sus números pintan en la lista de los más escuchados.

 Fuente: Nicolás Lucas / El Economista

Business

TENDENCIAS . ¿Cómo la Radio ha cambiado la publicidad y el marketing?

Published

on

By

Redacción deRadios.com

La Radio es un medio de difusión masiva, que tiene la particularidad de llegar de una manera mucho más personal, cuenta con mayor capacidad de alcance, sin importar edad, género o clases sociales.

Cuándo apareció la Radio, se pudo ver el gran potencial y el efecto que tenía en todos los radioescuchas, debido a esta gran audiencia, surgen los patrocinios, las menciones publicitarias metidas en secciones, programas y canciones; posteriormente con la aparición de la TV, el furor de este medio fue bajando, sin embargo, hoy en día es el segundo medio en el ranking de audiencias y el cuarto en cuanto a la inversión publicitaria, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Marshall McLuhan, fundador de los estudios sobre los medios decía que; “La Radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente”.

Para entender la relación entre la Radio y la publicidad, es necesario tomar en cuenta dos de los varios elementos y características destacables de la Radio como son el sonido y la imaginación, que son dos conceptos esenciales que deben estar presentes dentro de la Radio y su relación con la publicidad; estos dos elementos han sido manejados adecuadamente, al punto de convertirse en uno mejores aliados al momento de captar a los radioescuchas.

La Radio es un medio que nos permite llegar a miles de personas ya que podemos interactuar las 24 horas del día los 365 días del año. La información siempre estará disponible a través de boletines y nos puede acompañar a cualquier lugar por medio de diferentes dispositivos, aparte de que nos ofrece un contacto más personal y privado con el oyente.

También es cierto que la Radio ha tenido la oportunidad de llegar hasta los mercados más bajos de presupuestos, lo que da un potencial con mayor audiencia, es por eso que la publicidad en la Radio se divide en:

Spots / Cuñas Son pequeños anuncios que se intercalan en los programas, una de sus características es que son breves y repetitivos. Los contenidos son transferibles en cualquier momento, pero lo más común es grabarla con música y efectos.

Programas o Espacios Patrocinados. Estas secciones las anuncian los locutores para ofrecerlas al público que los escucha. Esta publicidad promueve el nombre, imagen, marca, actividades y cubre la necesidad que requiera el patrocinador.

Otro elemento importante es el Publirreportaje / PubliNota, el cual es un espacio de 10 a 15 minutos que puede abarcar diferentes géneros periodísticos, esto con la finalidad de promover un producto o servicio; además de que se identifica como publicidad ya que se delimita muy claramente el espacio, se comunica mediante el locutor o por medio de una sintonía que marca el comienzo y el fin del espacio.

El bartering, es un programa que produce el patrocinador, adaptando un espacio al producto que se va a vender, cuenta con una duración de entre 15 y 30 minutos, es conducido por un locutor.

Y por último está la Publicidad Directa / PNT (Publicidad No Tradicional), la cual cuenta con una corta duración y es narrada por el mismo locutor del espacio, quien relata la noticia de una manera continua para que los radioescuchas no noten la diferencia entre la publicidad y la información.

Una de las características importantes de la publicidad radial es que se debe activar la imaginación, personalizar los mensajes que se quieren dar a conocer, la importancia de la música sin quitarle el significado al mensaje que se va a transmitir, debe haber una segmentación sencilla, promociones especiales, publicidad inmediata, publicidad digital que no exista de manera física y nuevas tecnologías.

La Radio es un medio que nos da la oportunidad de llegar a miles de personas en distintos lugares, abarcando clientes ideales, solo se necesita definir una buena campaña y contactar la emisora de preferencia, ya sea local o nacional para lanzar la publicidad adecuada.

Fuente: Jacobs Media / RadioNotas

 

 

Continue Reading

Business

ARGENTINA . El sector de la comunicación fue el más afectado por la inflación

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Según los datos proporcionados por el informe mensual del Indec, en la región NOA, el sector de la comunicación fue el más afectado en enero del 2023 con un aumento del 9%. Además, en la medición interanual, el incremento fue del 74,9% y a nivel nacional dio un 8% mensual y un 68,6% midiendo en comparación con enero 2022, lo que significa que los números de la región quedaron por encima de la media de todo el país.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), a fines de diciembre, había autorizado un aumento del 17,6% en dos tramos, a aplicarse en febrero (9,8%) y abril (7,8%). Pero, a través de la Resolución 2494/2022 publicada a principios de enero en el Boletín Oficial, se dio de baja ese incremento y se fijó un tope de hasta 4% mensual en cuatro tramos.

Los incrementos se dieron en las Licenciatarias de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) ya se aplicó el 1° de enero, un incremento en el valor de los precios minoristas de cualquiera de sus planes en la modalidad pos paga y/o mixta, en un porcentaje de hasta 4%; tomando como referencia sus precios vigentes al 31 de diciembre de 2022 y autorizados mediante Resoluciones Enacom.

También, el Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet, Servicios de Comunicación Audiovisual y Servicios de Telefonía Fija, aumentaron según lo dispone el decreto.

Fuente: elesquiu.com

Continue Reading

Business

TENDENCIAS . Robots de inteligencia artificial como locutores de Radio

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Hasta ahora, cuando un locutor tenía cierto tiempo en la Radio, con su retiro se iba también su voz, no obstante, con los robots de inteligencia artificial se pretende emular las voces de locutores de Radio.

Andy Chanley, presentador de la estación de Radio pública 88.5 KCSN de California, ha sido presentador de Radio durante más de 32 años. Después de tanto tiempo, la tecnología de inteligencia artificial hará que su voz viva simultáneamente en muchos lugares. La startup de inteligencia artificial, WellSaid Labs asegura que ha perfeccionado la tecnología para crear más de 50 avatares de voz humana.

Tal es el caso Andy, donde el productor sólo necesita escribir texto para crear la narración.

Andy es un robot que se integrará a una plataforma de inteligencia artificial que automatiza la producción musical. No se trata sólo de una lista de reproducción, sino que trata de crear toda la experiencia de un host, presentando las canciones y hablando entre ellas.

La Inteligencia Artificial continúa perfeccionando procesos humanos y el siguiente paso es que se automatice el texto creado por humanos, lo cual llevaría este desarrollo al siguiente nivel. Una vez que se crean los avatares de voz, WellSaid administra los acuerdos comerciales de acuerdo con las solicitudes del propietario de la voz.

Los avatares de voz de WellSaid están haciendo más que un trabajo de presentador
, se utilizan en material de formación empresarial e incluso para leer audiolibros. y atractivo, además que conecta emocionalmente con una audiencia.

Fuente: paradavisual.com

 

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS