Connect with us

Business

MÉXICO . El share en la Radio de CDMX cambia después de otro año de ventas

Published

on

En la Ciudad de México, siete grandes grupos radiofónicos de alcance nacional, seis comerciales y uno de Radio pública, concentran el 85.59% del share, el criterio más relevante para la industria, porque significa el grado de radioescuchas espectadores de un programa en particular respecto a todos los radiorreceptores encendidos. NRM, Radiópolis, ACIR, GRC, MVS, Fórmula y el Imer son los grupos más escuchados de la capital, al menos en mayo de 2021.

La Radio capitalina mostró una data distinta respecto su audiencia durante la primera mitad del 2021, después de un año de pandemia en que ésta atrajo un estimado de 600,000 radioescuchas adicionales entre el tercer y quinto mes del 2020, aunque también tiró 28% la inversión publicitaria en Radio en el mismo periodo.

Un año después, la Radio que brinda cobertura directa a la Ciudad de México y una veintena de municipios mexiquenses conurbados a esta plaza han conseguido agregar otros 589,000 oyentes a su barra programática, aún con el avance de otras plataformas de distinta naturaleza que también entregan información y entretenimiento en tiempo real.

Por citar el ejemplo más cercano en el tiempo, en mayo del 2021, la Radio del Valle de México tuvo un alcance de 9 millones 797,278 escuchas netos, toda una marca en los tiempos de Internet y una generación que se decanta por Spotify.

Más oyentes no significan un mejor puntaje de rating y share para todas las emisoras y grupos radiofónicos con operación en la capital, dado que sólo cuatro grupos de los nueve que tradicionalmente transmiten aquí tuvieron una mejoría en su dato de share para el mes de mayo y de las nuevas estaciones, aquellas que aparecieron en solitario por el cuadrante hace dos años o menos tiempo, sólo una mantiene su avance.

Es importante destacar que la Radio pública, con o sin concesión comercial, también crece en las preferencias; incluso, algunas radiodifusoras de esos grupos repuntaron sus cuotas. Son las sorpresas que deja mayo a la industria de la radiodifusión, de acuerdo con la casa de mediciones y análisis INRA.

La noticia titular de esta historia la protagoniza el grupo NRM Comunicaciones, que discretamente —pues esa compañía muy poco presume el rating de sus emisoras con portadas de prensa— repite dos mayos con el primer lugar en el share de la Radio local y teniendo en concesión apenas seis emisoras y de entre ellas, a cuatro muy añejas marcas como “Radio Mil”, “Stereo Cien”, “Sabrosita 590” y la señal de la mítica “Sinfonola”, que hoy reconvertida en la Bandolera 1410, ganó casi un punto de share entre mayo del 2020 y mayo del 2021, para quedarse con el 2.53% del share de todo mayo de este año y a nivel bandas AM/FM de la capital.

NRM Comunicaciones se quedó de esta manera con un share de 17.09% a nivel de grupos en la Ciudad de México, claramente el primero del sector, pues existe una diferencia cercana a tres unidades con el segundo lugar: Radiópolis.

El grupo Radiópolis, por estos días primer actor en la industria por su engorrosa venta a Prisa y Coral, y por contar también con la estación más escuchada de toda la ciudad, en términos generales, cerró mayo del 2021 con un share de 14.75%, una baja notable ante el share de 16.39% que presentó en el mismo mes del 2020, pues esta compañía no tuvo que desprenderse de alguna emisora cuya venta repercutiera con impactos en sus cuotas de audiencia, ni tampoco ha perdido demasiadas personalidades que migraran hacia otras empresas.

Tras Radiópolis viene el Grupo ACIR, que con sus seis emisoras en la plaza se ha hecho con el 13.88% del share, otra vez, a nivel de grupos en la capital. ACIR sería el cuarto grupo con mayor audiencia, si no fuera, entre otros factores, por la reorganización que por estas fechas vive el Grupo Radio Centro (GRC) y que pasa por un desprendimiento de estaciones no estratégicas.

ACIR también presenta una baja de share por una menor audiencia en dos de sus emisoras de FM: Amor 95.3 y Match 99.3, ya que la primera perdió casi un punto de share en el transcurso de un año y lo mismo la segunda de ellas. La baja de esas emisoras ha sido, en parte, compensada por las alzas de “88.9 Noticias” y “Mix 106.5”, que en sus respectivos nichos crecen, hasta tener 2.32 y 3.95% de share, respectivamente.

El maniobraje de Grupo Radio Centro para conseguir de nuevo la rentabilidad pasa por salir al mercado con la venta, renta, traspaso y apagado de estaciones de AM y FM. Todo eso ha impactado a sus cuotas de share y por ello ha dejado de ser desde hace casi dos años el primer grupo radiofónico de la capital, en términos de audiencia. La compañía rentó en un año una emisora al Grupo Acustik, traspasó otra al Grupo Siete, vendió otra más a MVS Comunicaciones y sigue sin prender la 1110 y la 790 que también son suyas, aunque ya retornó al aire la 1030 y abrió un multiplexeo de frecuencia en la 107.3 FM.

Pese a todo ello, los contenidos de Radio Centro persisten en las preferencias del público: “La Z” es todavía la segunda estación más escuchada de la ciudad; la combinación de “La Octava” con “Universal Stereo” a través de la 88.1 roza ya un 2.0% de share general a bandas AM/FM y “Stereo Joya” dio un salto de 1.5 unidades de mayo a mayo, quizá la cuota que dejó ir “Amor” de Grupo ACIR, su competidor natural. “Stereo Joya” tuvo en mayo el 4.25% de todo el share del cuadrante capitalino y es hoy la estrella de la compañía.

Si NRM Comunicaciones es el líder en la capital, MVS Comunicaciones es el gran ganador del cuadrante por más de una razón. La compañía, con tres estaciones en la plaza, tiene un share acumulado de 12.03% y esto es resultado de la adquisición de la 97.7 FM a Grupo Radio Centro hace un año, para convertirla luego en “La Mejor” y hacerse ahora con un share adicional de 5.07% gracias a ese concepto, pues la emisora tenía un share de 2.71% con su antiguo dueño. A MVS funcionó la contratación de talento que fue de “La Z” y la “Ke-Buena”. El pero para MVS está en su estación histórica: la 102.5, pues entre mayo y mayo, su share es plano, de 2.33 por ciento.

A nivel de bandas AM/FM, el Grupo Fórmula tiene el 9.82% del share capitalino, pero en su nicho de radio hablada y noticiosa, las estaciones piloto de esta cadena en frecuencia modulada, la 104.1 y la 103.3, rebasaron en mayo a Imagen Radio, a MVS 102.5, a W Radio y El Heraldo, sus competidores directos y hasta naturales.

Sólo el noticiero de la periodista Carmen Aristegui en “La Octava” de Radio Centro tuvo un alcance que se puede medir con los noticieros de Fórmula. Inclusive, una estación de AM como es Radio Fórmula 1500 tiene un share similar a estaciones noticiosas de FM.

De entre las estaciones de existencia reciente y dirigidas al público noticioso-hablado, “El Heraldo Radio” muestra una baja de su share; de 1.98% en mayo de 2020 a escala general bandas AM/FM, a 1.81% en mayo de 2021. El share de esa emisora se mantiene con altibajos y plano en varios análisis, con un share de 2.13% en noviembre de 2020, su mejor marca en más de un año. Este tipo de interpretaciones no gustarán a ese concesionario, pero la emisora ha tenido share todavía menores, de 1.6 por ciento.

El otro benjamín de la Radio mexicana, “Aire Libre”, cerró mayo con un share de 1.72%, medio punto arriba del dato de hace un año. Ese nivel de share resulta trascendente para una estación como “Aire Libre”, por su cobertura y potencia limitada de transmisión, de 24 kilómetros y 3,000 watts de potencia, nada comparado con lo autorizado en esos rubros para cualquiera de todas las estaciones anteriormente mencionadas.

En la narrativa de los protagonistas del share sobresalen el Grupo Siete y sus dos emisoras. La 92.1 FM había fuente de su ingreso principal, incluso por arriba de sus otros negocios. La empresa recibió en devolución la emisora desde Grupo Radio Centro, luego de un trato comercial de más de veinte años e inmediatamente negoció con Pedro Ferriz de Con la explotación de la misma, pero el contrato entre ambas partes se rompió y el concepto “XFM” que se colocó en la 92.1 gustó muy poco al público.

La estación 92.1, de las más potentes en cobertura y calidad de transmisión en la CDMX por su ubicación en la banda de FM, ahora transmite a “Radio Disney”, con un share de 2.50 por ciento. Grupo Siete también opera la 1140 AM con la que Radio Centro le pagó el resto de sus deudas y allí transmite ahora la programación de “Ondas de Vida”, de programación de corte religioso para tener un share de 0.13 por ciento.

La Radio pública también destaca y como emisoras que ganan audiencia tras dos años de pérdidas de oyentes por problemas ajenos de presupuesto que afectaron su programación. Ejemplo claro es el Instituto Mexicano de la Radio (Imer). Este grupo es el séptimo más escuchado de la Ciudad de México y en principio, sus siete estaciones son más escuchadas que una treintena de otros conceptos.

Más en detalle fino, tres de esas siete emisoras muestran claros avances en share: “Opus”, “Reactor” y “Tropicalísima”, tres emisoras de distinto género musical que vienen a demostrar —como los avances de Bandolera 1410 en el NRM y Stereo Joya 93.7 en Radio Centro—, que la Radio meramente noticiosa —31 informativos transmiten diariamente a todas horas en la capital— pasa por un desgaste entre las preferencias por su poca innovación y mucho volumen. “Opus”, “Reactor” y “Tropicalísima” aumentaron en 0.62% el share acumulado del Imer en mayo del 2021 frente a mayo de 2020, en tanto “Radio Ciudadana” y “Radio 710” mantuvieron sus cuotas a pesar de los recortes presupuestales.

En la Radio pública sobresalen además “Radio UNAM” e “Ibero Radio”, con un share de 0.83 y 0.36%, lo mismo que el combinado AM/FM de “Radio Educación”, que apenas un año de operación en la FM capitalina sus números pintan en la lista de los más escuchados.

 Fuente: Nicolás Lucas / El Economista

Business

TENDENCIAS . Grandes empresas que siguen eligiendo la Radio para publicitar

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Marcas

Para la semana del 18 al 24 de septiembre de 2023, los diez primeros en el recuento de Media Monitors son

1. Boost Infinite, 2. ZipRecruiter, 3. Vicks, 4. Babbel, 5. Discover, 6. Bank of America, 7. Pfizer, 8. Podcast Queen Of The Con, 9. Kelley Blue Book y 10. Grainger

Boost Infinite proveedor de servicios inalámbricos relativamente nuevo, ha subido 80 posiciones en la tabla de conteo de puntos en una semana para convertirse en el nuevo mejor anunciante de Radio con 7.440 anuncios.

Dish Network adquirió Boost Mobile por 1.400 millones de dólares en julio de 2020 como una de las condiciones para que el gobierno le des luz verde a la fusión de T-Mobile/Sprint.

Boost Infinite ha pasado por delante de T-Mobile (80), Consumer Cellular (94) y Verizon Wireless (96) en las guerras de publicidad celular. Su rápida ascensión a la parte superior de la lista de monitores de medios obliga a ZipRecruiter a bajar al número 2 (47.232 ocurrencias puntuales).

La campaña “Wireless Utopia” de Boost Infinite favorece la Radio; no se encuentra en el top ten actual ni para National TV ni para National Cable. La campaña es el resultado de una asociación con Grey New York, que recientemente fue nombrada la agencia de registro de la marca.

El otro gran impulsor en el top 10 de la Radio es la compañía farmacéutica Pfizer, que avanza 17-7 con 30.009 puntos. Pfizer ha tenido una creciente presencia en la Radio en los últimos dos años: la multinacional de 174 años gastó más de 62 millones de dólares en la Radio.

Moderna, mientras tanto, corrió 19.247 puestos para colocarse en el puesto número 23 en la semana más reciente, mientras que el medicamento Skyrizi de AbbVie es el número 70 con 8.584 emisiones y Apellis Pharmaceuticals corrió puestos para el puesto número 7. 81.

La Comisión Federal de Comunicaciones hace más que regular la Radio, también se anuncia allí.

Media Monitors dijo que la agencia gubernamental colocó 10.400 anuncios en el puesto número 56.

Fuente: insideradio.com

Continue Reading

Business

EEUU . SoundExchange demandó a la Radio satelital SiriusXM por pago a artistas

Published

on

By

Redacción deRadios.com
SiriusXM

SiriusXM puede estar enganchado por 150 millones de dólares en pagos de regalías adicionales a SoundExchange.

La compañía de Radio por satélite dice que la demanda debería haberse presentado en un tribunal federal de Nueva York o Washington, DC, que normalmente maneja disputas que involucran pagos de derechos de autor.

Más allá de su argumento sobre la ubicación de la demanda, SiriusXM es muy crítico con SoundExchange en su moción, diciendo que la reclamación contra la compañía “busca justificar su existencia” y los salarios “altos” y el “estilo operativo de lujo” de la organización al presentar litigios repetidos contra SiriusXM.

SoundExchange demandó el mes pasado a SiriusXM alegando que la emisora de satélite ha retenido injustamente más de 150 millones de dólares en regalías no pagadas en los últimos años.

En el Tribunal de Distrito de Virginia, la organización sin fines de lucro acusó a SiriusXM de manipular indebidamente las regulaciones federales para crear un cálculo artificialmente bajo de ingresos sobre el que paga regalías a los creadores de música.

SoundExchange dice que el satcaster logró esto al “atribuir un valor excesivo e injustificado” al componente de transmisión web de sus paquetes de suscripción incluidos y luego eliminar ese valor del grupo de regalías de la Radio por satélite.

Pero en su contundente respuesta, SiriusXM dice que la afirmación está llena de “acusaciones infundadas” contra la compañía y llama “engañadas” a las acusaciones de que acortó a los creadores.

En cambio, SiriusXM dice que la disputa se reduce a un simple desacuerdo técnico con la metodología obre cómo determina qué ingresos pagar las regalías

. Y mientras que SoundExchange basó sus afirmaciones de pago insuficiente en una auditoría de 2018 de la compañía, SiriusXM dice que el audio fue “un examen defectuoso y sesgado” de una empresa que tiene estrechos vínculos con SoundExchange.

Por ahora, el caso sigue vivo. Pero la jueza de distrito Patricia Tolliver Giles ha establecido una audiencia el 19 de octubre para considerar si se debe permitir que el caso avance.

Fuente: insideradio.com

Continue Reading

Business

LATAM . CEO de Cryptomarket: “Se están generando regulaciones para el ecosistema fintech”

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Juppet

La abogada y doctora en Business Management, la chilena María Fernanda Juppet, afirma que las fintech debieran ser capaces, en los próximos años, de cumplir con los requerimientos regulatorios sin perder su capacidad de innovación, creación y nuevos criterios.

El 7 de marzo de 2023 la chilena María Fernanda Juppet asumió como CEO de la fintech Cryptomarket, empresa líder en el rubro de las criptomonedas en América Latina. Con esto, la joven abogada se convirtió en la primera mujer en liderar empresas del rubro, además de implementar un ambicioso plan de crecimiento que desde agosto de este año la tiene radicada en Irlanda.

Sobre la compañía la profesional explica que “Cryptomarket surge el año 2016 en Chile como uno de los primeros exchanges de criptomonedas en América Latina y se fue expandiendo de manera gradual en los años siguientes, partiendo por Argentina, Brasil, Colombia, Perú, de tal manera de ir fortaleciendo su presencia en la región, pero vamos por más. Por esta razón, este año, lo hemos definido como estratégicamente como parte de la expansión y el inicio de operaciones en el mercado europeo. Por esta razón, actualmente, estoy radicada en Irlanda donde iniciamos este proceso hace dos años y estamos avanzando, en materia regulatoria, ante el Banco Central de Irlanda para trabajar como exchange desde este territorio al resto del mundo”.

Respecto de su visión para América Latina, Juppet enfatiza que “América Latina, en su conjunto, está generando regulaciones bastante interesantes para el ecosistema fintech. Aquí resulta especialmente desafiante revisar y conocer como están trabajando, las empresas del rubro, en materia de bancos u otros instrumentos de pago. En mi visión, creo que el gran desafío que van a tener las fintech en los próximos años es ser capaces de cumplir con los requerimientos sin perder su capacidad de innovación, su capacidad de creación y de establecer nuevos criterios”.

Juppet, que es además Máster en Derecho Corporativo de la Universidad de Berkeley (USA), dice que “es muy importante aplicar criterios y en eso la Comisión para el Mercado Financiero está haciendo un gran trabajando, convocando, a través de mesas, a diversos actores de la industria para definir criterios, fijar bordes y establecer reglas del juego claras. Y en el caso de Chile bien podemos afirmar que es un ejemplo de inclusión financiera para el resto del continente y esperamos seguir haciéndolo en una industria que hoy, con mercados a la baja, es la única que está creciendo con firmeza y haciendo las cosas bien”, concluyó la CEO de Cryptomarket.

Fuente: revistaeconomia.com

Continue Reading

TENDENCIAS