Connect with us

Business

GLOBAL . Según la IAB, la publicidad en audio digital registrará un notable crecimiento

Published

on

Los Podcast se han consolidado como uno de los productos que mejor encaja con las estrategias de creación de lealtad y por tanto de captación de suscriptores en los medios de comunicación, y despierta mucho interés en las audiencias, pero ese crecimiento tanto de producción como de consumo no se traduce en demasiados ingresos vía publicidad.

Sigue siendo relativamente complicado monetizar este producto. Sin embargo, esta situación de escaso aprovechamiento publicitario del audio digital y por tanto en los podcast, podría cambiar en breve, según sugiere un estudio de la IAB de Europa que acaba de publicarse.

La investigación concluye que aunque el fuerte crecimiento en audio digital (que incluye a los podcast, pero también a las emisores puramente digitales y a cualquier transmisión de audio en streaming) que se ha registrado tiene que ver mucho con el COVID-19 y los cambios de comportamiento que trae la pandemia, “la presión y el ritmo de la innovación tecnológica en el sector del audio, y esta nueva vida en la que nos encontramos, presenta una oportunidad interesante y muy real para el mercado del audio digital en Europa”.

Los anunciantes, indica el estudio, siempre han entendido el poder del audio para conectarse con el público por la conexión emocional que logran. “Pero gracias a múltiples avances digitales y la velocidad sin precedentes a la que se están adoptando, ahora existe una oportunidad real para que prospere el mercado de la publicidad de audio digital”. “Ahora -detalla el estudio, centrado en Europa- hay alrededor de 700.000 podcasts, que comprenden 29 millones de episodios, un 27 por ciento más que el año pasado.

Esta explosión de contenido muestra pocos signos de desaceleración; y nuevos canales, como automóviles conectados y aplicaciones de Radio en altavoces inteligentes, ayudarán a aumentar las oportunidades para anunciantes para llegar a los oyentes”. Este mercado de audio digital, con esa eclosión de los podcast, “representa el espacio menos abarrotado en publicidad, proporcionando a las marcas un entorno premium que ofrece  bajo riesgo de fraudes y un alto nivel de transparencia”.

Este tipo de producto “promete una experiencia altamente inmersiva con un cien por ciento de participación en la voz, especialmente en dispositivos móviles, donde permite a las marcas conectarse en un entorno uno a uno, y ofrece un descanso de fatiga de la pantalla”.

Como resultado, IAB Europa ha pronosticado que el mercado europeo de publicidad de audio digital crecerá hasta los 1.500 millones de euros para 2023, desde los 471 millones de euros actuales. “Pero para desbloquear el verdadero potencial de mercado del audio digital, tenemos que trabajar juntos como industria para superar las barreras”. Estos pasos que hay que dar, serían, entre otros, la construcción de una infraestructura programática para audio y avanzar en torno a la analítica, “para educar al mercado sobre la medición”, y que si se logra, el impacto será enorme debido al exponencial crecimiento del audio digital.

En el informe se destaca especialmente el impacto que este crecimiento de la publicidad en audio digital puede tener en los podcast: “El audio es, por naturaleza -indica la investigación de la IAB de Europa- una forma de comunicación especialmente íntima, y ​​los podcasts llevan esa intimidad más allá que otros tipos de audio. A diferencia de otros medios, muchos podcasts se adaptan para audiencias de nicho, ya sea un programa para entusiastas que aman la comedia (Shinybees), un podcast para amantes del vino que también son apasionados por el crimen (Wine & Crime), o una serie para mujeres en Brasil en la comunidad publicitaria (Jogo de damas)”.

El estudio recuerda que una investigación de Spotify muestra que un 81% de los oyentes han tomado medidas después de escuchar anuncios de audio durante un podcast. Estas acciones incluyen investigar un producto en línea, conectarse con la marca en las redes sociales y hablar sobre la marca con otros.

Fuente: Laboratorio de Periodismo Luca de Tena

 

Business

ARGENTINA . Secretaría de Comunicación para Belén Stettler. Ávila y la TV Pública?

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Tv Publica

La Secretaría de Medios del gobierno de Javier Milei estará a cargo de una integrante del equipo de Santiago Caputo, el estratega de la campaña libertaria.

La elegida es Belén Stettler, una profesional desconocida en el mundo de los medios nacionales. Es santacruceña, tiene 35 años y trabajaba en la consultora de Caputo y estaría acompañada por el experimentado consultor político Eduardo Roust.

Por otra parte, uno de los dueños de la filial argentina de Mediapro es el empresario Juan Cruz Ávila quien, de acuerdo a algunos rumores estaría interesado en comprar Canal 7 en el caso que se lance su privatización.

Mediapro estaría relacionada con una empresa china del sector de las telecomunicaciones experta en tecnología 5G.

A finales de abril de 2022, Mediapro adquirió el canal deportivo Fox Sports en Argentina junto con la totalidad de los derechos televisivos con los que contaba la señal previo a la fusión, Fox-ESPN en Latinoamérica.

Esta adquisición, fue con base en un acuerdo con The Walt Disney Company Latin America quien buscaba cumplir con las exigencias de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en Argentina para la desinversión

Fuente: iprofesional.com

Continue Reading

Business

BUSINESS . Descartan charlas de Slim con Milei para comprar la argentina ARSAT

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Carlos Slim

Luego de los rumores sobre la posibilidad de que Carlos Slim empezara a negociar la comprar de la empresa estatal argentina de telecomunicaciones Arsat con el gobierno entrante de Javier Milei, América Móvil (AMX) negó que existan conversaciones al respecto. Fuentes de la compañía indicaron a Forbes México que es “totalmente falsa” la información dada a conocer por medios de comunicación esta semana.

Arsat es una empresa estatal de telecomunicaciones creada por Argentina el 22 de mayo de 2006, la cual busca brindar conectividad mayorista para acortar la brecha digital entre las pequeñas localidades y las grandes ciudades.

En la actualidad, Carlos Slim cuenta con diversos negocios en la Argentina, los cuales entre enero y septiembre de 2023 generaron ingresos por 445,830 millones de pesos.

La industria de las telecomunicaciones es un área clave y su regulador, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), es un puesto  muy codiciado. Quien influya en ese segmento tendrá control directo en la regulación, las inversiones, las tarifas y las licitaciones de licencias de negocios vitales, como son la provisión de internet y la telefonía móvil.

El área dependerá de Guillermo Ferraro, quien fue confirmado ministro de Infraestructura del nuevo gobierno.

En el país, son tres las compañías que compiten en la cima de la industria: la española Telefónica-Movistar; Telecom-Personal, del grupo Clarín; y Claro, del magnate Carlos Slim. El mexicano, que tiene un patrimonio de USD 94.000 millones según Forbes, habría tenido una fuerte presencia en la campaña de Milei.

Fuente: Forbes 

Continue Reading

Business

ARGENTINA . Anulan el DNU que declaró servicio esencial a las telecomunicaciones

Published

on

By

Redacción deRadios.com
comunicaciones

El DNU 690/2020, que fue publicado en el Boletín Oficial el 22 de agosto de 2020, declaró como servicios públicos esenciales a los servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC, reincorporando el carácter de servicio público de competencia como artículo 15 de la Ley N° 24.078 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El 7 de abril de 2021 Telecom Argentina SA, se presenta por apoderado y promovió demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional y ENACOM, a fin de que se declare la nulidad del DNU 690/2020 y la nulidad de las Resoluciones ENACOM 1466 y 1467 ambas de 2020; así como la inconstitucionalidad del art. 24 de la ley 26.122, que es el régimen legal de los DNU.

También efectuó reserva de reclamar daños y perjuicios irrogados por el DNU que congeló precios hasta el 31/12 /2020, sin prever compensación económica ni indemnización alguna.

El Estado Nacional contestó la demanda, alegando que el régimen jurídico de las telecomunicaciones no es inmutable y que su modificación se dio en el marco de una circunstancia excepcional, como fue, la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de covid-19.

Asimismo, defendió que “los servicios Tics son servicio público esencial y estratégico del siglo XXI; debiendo satisfacer las notas típicas de continuidad, regularidad, igualdad, generalidad, obligatoriedad, universalidad y accesibilidad”.

La jueza sostuvo que la referida norma efectuó modificaciones jurídicas de carácter permanente y que, si bien el Poder Ejecutivo está habilitado constitucionalmente para dictar DNU en determinadas materias, la calificación como servicio público exige de “una ley forma del Congreso”.

La jueza De Negre sostuvo que tampoco se acreditaron las circunstancias excepcionales que habiliten al Poder Ejecutivo a dictar un DNU, la extensión de las medidas más allá de la pandemia las tornan -a su criterio- como irrazonables y la delegación contenida en favor del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para dictar normas complementarias constituye una “delegación en blanco” contraria al artículo 76 de la Constitución Nacional.

En efecto, sostuvo que “fue la situación de emergencia sanitaria, en el marco de la pandemia del COVID-19, la que justificó otorgar medidas de protección y acceso a los servicios Tic y asegurar el derecho a la educación”.

Sin embargo, “no se estableció que su duración sería hasta la finalización de la pandemia, sino que las medidas se establecieron con carácter permanente. Ello afecta el principio de razonabilidad al establecer una discordancia entre el fin de la norma y los medios empleados”, advirtió.

Fuente: Vanesa Petrillo / ámbito.com 

Continue Reading

TENDENCIAS