Connect with us

Business

ARGENTINA . Precios, cautelares, ENaCom y la ministra Batakis. Por Roberto Iglesias

Published

on

La asunción de la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, no implicaría mayores cambios en la situación de las comunicaciones, según coincidieron varios representantes del sector consultados por iProfesional.

Gustavo López, vicepresidente del ENaCom y vinculado políticamente al Instituto Patria, señaló por su parte a este medio que “no influye de ninguna manera el cambio ministerial” ya que “el organismo que regula la materia es el ENaCom”.

“Argentina tiene problemas de conectividad”, había proclamado Batakis tan pronto asumió su cargo. Pero se estaba refiriendo a su propia situación.

Señaló que en su barrio, cerca de La Plata, “habían robado los cables” y —además— “no hay casi señal” celular. Por esta razón, adujo, no la ubicaban durante largas horas mientras la habían designado para la cartera económica.

Más allá de hasta qué punto la anécdota sea real, puede tomarse como una gran metáfora que incluye a la situación política, la económica, la social y las telecomunicaciones.

El DNU 690, promulgado sorpresivamente por el gobierno en agosto de 2020 y en medio de la pandemia, alteró el régimen legal de las comunicaciones existente desde hacía décadas, declarándolas en su totalidad un “servicio público”.

El fin último de la medida era implantar el control de precios en un rubro donde no lo había y sobre prestaciones ofrecidas por dos, tres o cuatro entidades en la mayoría de los casos.

También se creaba una “prestación básica universal” (conectividad para sectores en desventaja) cuyo costo debía ser obligatoria e íntegramente soportado por los operadores.

La norma se enfrentó a un rechazo de virtualmente todos los prestadores de telecomunicaciones (grandes, chicos, nacionales, extranjeros, empresas, cooperativas), aun de parte de entidades de mejor diálogo con el gobierno, las que plantaron objeciones a los funcionarios inicialmente en privado.

A partir de entonces y a dos años del DNU, la situación de las telecomunicaciones es evaluada con una óptica muy distinta, según se trate del gobierno o de la mayoría de los prestadores, en medio —quizás— de la indiferencia o resignación de los usuarios.

Ariel Graizer, de Cabase (cámara de Internet que por un fallo judicial ha sido reconocida como representante “del colectivo afectado” por la norma), dijo a iProfesional que el DNU ha sido “una decisión errada”, la que dio lugar a “un contexto nocivo que lleva ya dos años”.

El directivo fue enfático en señalar que “la inversión, mantenimiento y upgrade de las redes” se detuvo en 2020 y sigue “sin recomponerse”. Señaló que “la tasa de crecimiento resulta demasiado baja pensando en el objetivo de la universalización del acceso”.

Grazier recuerda que la participación de fibra óptica en Argentina es del 17% de las conexiones: “en Uruguay es del 80%; Brasil, 62%; y Chile, 56 %”, con tasas de crecimiento en esos países que precisamente se incrementaron notoriamente en la pandemia, aprovechando la intensa demanda de la sociedad en la cuarentena.

Ninguna de esas naciones controla los precios de esos servicios ni existen en ellas restricciones significativas de acceso a divisas o controles de cambios que puedan afectar las actividades: numerosos insumos de esos servicios (desde hardware y enlaces hasta señales de TV) deben pagarse en dólares.

Consultado por este medio, Ariel Fernández Alvarado, presidente de la cámara de prestadores cooperativos Catel, espera que la asunción de la ministra “garantice el financiamiento” de las “necesarias inversiones”, considerando el hecho antes apuntado de elementos o servicios que no se fabrican en el país.

Al mismo tiempo dijo que “el efecto del DNU ha sido especialmente negativo para las cooperativas”. Agregó que “la regulación de tarifas ha sido un congelamiento que nos ha afectado muchísimo”.

Necesitamos tener previsibilidad, afirmó el directivo cooperativo, así como “una hoja de ruta”. Es importante “definir un modelo” que signifique para las cooperativas tener “claridad en relación a los precios”.

Señaló Fernández Alvarado que “es natural que los precios de las cooperativas TIC sean bajos” y destacó que “reinvierten sus ganancias”. Y aun así “cumplimos con la regulación [del DNU 690], lo que complejiza aún más la situación para nosotros”.

Para Gustavo López, de ENaCom, “en pandemia fue necesario acotar los aumentos de precios, primero congelando y después regulando” ya que “se habían agravado las condiciones socioeconómicas”.

“En ese contexto y cuando las empresas intentaron un segundo aumento, se dictó el DNU”, afirmó.

Las telecomunicaciones “pasaron a ser imprescindibles para la vida cotidiana y requerían un nuevo marco regulatorio para que ninguno quedara fuera por razones económicas”.

López dijo a iProfesional que se pasó de una penetración del 65,79% de los hogares con internet fija (diciembre de 2019) a otra del 70,46% de los hogares conectados (fines de 2021). “Es decir, un millón de nuevos hogares conectados”, durante el periodo que incluye la pandemia.

Semanas atrás, en el evento del sector denominado Internet Day, opinó que los accesos de fibra son una deuda “que no tienen nada que ver con el DNU 690” y que las conexiones de fibra pasaron del 13% (2019) al 18% (2022).

Al asumir Juan Manzur la jefatura de Gabinete, en septiembre de 2021, se iniciaron contactos entre su vicejefe Jorge Neme y el sector TIC para intentar “destrabar” y “desjudicializar”la situación. Numerosos prestadores habían presentado demandas contra el DNU 690.

Las declaraciones del nuevo secretario de Telecomunicaciones y Conectividad, Mateo Gómez Ortega, avanzaron por el mismo andarivel. Había dicho también en Internet Day que “el DNU claramente requiere una revisión”, ya que derivó en “una situación no feliz” que hay que “desjudicializar”.

Pero Gustavo López, si bien calificó como “razonable y lógico” el ofrecimiento que hizo la Jefatura de Gabinete, reveló a renglón seguido que “los diálogos no pudieron avanzar ya que las empresas establecieron como condición quitar la declaración de servicio público”.

El gobierno, afirmó el vicetitular del Enacom, “puede discutir la implementación, pero no la esencia, que es la declaración de servicio público, ya que consagró un nuevo derecho ciudadano y que además ratificó la Cámara de Senadores”.

A partir de 2021 el ENaCom autorizó varios aumentos, los que fueron detallados por López entre “enero de 2021 y julio de 2022” de acuerdo a la siguiente tabla que suministró especialmente para este medio:

Comunicaciones móviles (prepaga, 50 Mbps/día) 50%
Comunicaciones móviles (mixta, pospaga) 45,7%
Telefonía fija (100 mil o más accesos) 38,8%
Internet (100 mil o más accesos, más de 50 Mbps) 42,1%
Internet (menos de 100 mil accesos, más de 50 Mbps) 71,7%
TV paga (100 mil o más accesos – básico) 40%
TV paga (menos de 100 mil accesos – básico) 70,9%

En suma, tras el congelamiento de agosto de 2020 y los aumentos que se autorizaron desde 2021 hasta mediados de este año, el incremento dispuesto por el ente regulador en las categorías indicadas fue de 38,5% a 71,7% (un promedio aproximado de 55%).

En ese mismo periodo la inflación, según cálculos de iProfesional basados en el IPC del INDEC, fue de 129,3%.

Tanto Graizer de Cabase como Fernández Alvarado de Catel coinciden a grandes rasgos con estas cifras (las del Enacom y las del retraso calculado). Para Cabase, los aumentos autorizados fueron aproximadamente de un 47% con un retraso del 60%.

Para Catel “sin contar el 2020”, “estamos un 15% abajo sumado a un 20% del año pasado”, informó Fernández Alvarado. “Necesitamos que esto se corrija”, proclamó.

Pero el titular de la cámara cooperativa precisó que “la situación es despareja” porque las cooperativas “son las que siguen cumpliendo con el DNU”. Esas cooperativas “no se han presentado en la justicia y no tienen cautelares siquiera que les permitan incrementar sus tarifas al ritmo de la inflación”.

En abril de 2022 se renovó por seis meses la cautelar a Telecom Argentina SA (Personal). Cuentan también con ese tipo de amparo judicial Movistar y Telecentro.

Cabase y la asociación de cable ATVC obtuvieron cautelares colectivas y/o en representación de sus afiliados.

Pero los jueces no se han pronunciado aun sobre la inconstitucionalidad del DNU y del control de precios, la llamada “cuestión de fondo”.

La última cautelar, dicen desde Enacom, vencerá en octubre de 2022. Para ese entonces, según Gustavo López, “se aplicará la legislación vigente y siempre se mantendrá un marco de diálogo con el sector”.

Ariel Graizer, por su lado, dijo: “Yo no sé lo que va a pasar [cuando finalicen las cautelares], pero estamos planteando una cuestión de fondo. Necesitamos una industria competitiva y reglas claras”.

Fuente: iprofesional.com / Roberto H. Iglesias

 

 

 

 

Business

BUSINESS . Disney unifica sus plataformas en LATAM: Star+ se integra a Disney+

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Star+

A partir del segundo trimestre de 2024, The Walt Disney Company Latin America dejará de tener dos streamers sirviendo a América Latina.

El grupo ha decidido integrar a Star+ dentro de Disney+ con el fin de ofrecer a los suscriptores de las dos plataformas “una única experiencia de streaming para todos sus públicos”.

“Esta integración permitirá que la fuerza inigualable de nuestro contenido esté disponible en una sola aplicación, brindando una experiencia mejorada y superadora, y un acceso simplificado a los suscriptores, en quienes siempre ponemos el foco”, destacó Diego Lerner, presidente The Walt Disney Company Latin America.

En un escueto comunicado oficial, la empresa subraya que en “Disney+, los suscriptores podrán encontrar la propuesta de entretenimiento general de la compañía (incluyendo títulos Searchlight, 20th Century Studios y FX), eventos en vivo y la oferta de ESPN, la marca más respetada y reconocida para fans del deporte en la región; además de las series, películas y documentales de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic, y las producciones originales creadas íntegramente en América Latina”.

Fuente: thedailytelevision.com

Continue Reading

Business

ARGENTINA . El ENaCom, Arsat y las políticas TICs quedan bajo Jefatura de Gabinete

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Tics

Tras la publicación en el Boletín Oficial del decreto 45/2023 de la Administración Pública Nacional en donde se introdujeron cambios a la Ley de Ministerios y al Organigrama de Aplicación de la Administración Nacional Centralizada. 

En materia de telecomunicaciones, tecnología, ciencia e innovación, las cosas pasarán a estar bajo la conducción de la Jefatura de Gabinete, tal como lo expresan los artículos 15 y 22 del decreto que abordan al total del sector TIC.

De manera específica, el artículo 15 establece que, bajo la Jefatura de Gabinete, quedarán la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y sus subsecretarías de Tecnologías de la Información, de Innovación, y de Ciencia y Tecnología; junto a otros organismos vinculados con otros sectores, como la Secretaría Ejecutiva de Gobierno o la de Relaciones Parlamentarias y con la sociedad civil y las que se desprenden de ellas, entre otras.

En el artículo 22 del mencionado decreto se especifican qué organismos descentralizados pasarán a estar también bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, a saber: el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Vehículo Espacial de Nueva Generación Sociedad Anónima (VENG), y la Secretaría de Empresas y Sociedades del Estado, órbita bajo la que actúa Arsat.

Al igual que en el caso anterior, estos organismos vinculados con las TICs estarán bajo la Jefatura de Gabinete junto al Banco Nacional de Datos Genéticos, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPIDTI) y la Agencia de Acceso a la Información Pública, entre otros.

El ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, dijo eque el ENaCom volverá a ser un ente “muy profesional, muy técnico” que actuará bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. El funcionario sostuvo que bajo su conducción funcionará la Secretaría de Comunicaciones, a cargo de definir las políticas para el sector.

En declaraciones a FM 107.9 tomadas por la agencia estatal Télam, señaló que se vuelve a “una organización más tradicional”. Recordó que este organigrama se parece al que funcionó en la década del ´90 para el sector cuando, luego de la privatización de Entel, la Secretaría de Comunicaciones quedó bajo la órbita presidencial con rango de ministerio, mientras que la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) cumplió el rol de regulador.

Ferraro indició que, a partir de ahora, el “Enacom es una mezcla de fijación de políticas y regulación de contenido y el rol de contralor”. Explicó, además, que “se fijó un directorio político con participación de la oposición; o sea se terminó de politizar lo que era un ente que iba a ser muy profesional, muy técnico”.

“El Enacom queda en la Jefatura de Gabinete para reducirlo a lo que era originalmente, un organismo técnico y de control”, insistió el ministro. El regulador está conformado por un presidente y tres directores elegidos por el Poder Ejecutivo, además de otros tres propuestos por el Congreso que representan a la primera, segunda y tercera minoría.

Fuente: Andrea Catalano / TeleSemana.com

Continue Reading

Business

ARGENTINA . Secretaría de Comunicación para Belén Stettler. Ávila y la TV Pública?

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Tv Publica

La Secretaría de Medios del gobierno de Javier Milei estará a cargo de una integrante del equipo de Santiago Caputo, el estratega de la campaña libertaria.

La elegida es Belén Stettler, una profesional desconocida en el mundo de los medios nacionales. Es santacruceña, tiene 35 años y trabajaba en la consultora de Caputo y estaría acompañada por el experimentado consultor político Eduardo Roust.

Por otra parte, uno de los dueños de la filial argentina de Mediapro es el empresario Juan Cruz Ávila quien, de acuerdo a algunos rumores estaría interesado en comprar Canal 7 en el caso que se lance su privatización.

Mediapro estaría relacionada con una empresa china del sector de las telecomunicaciones experta en tecnología 5G.

A finales de abril de 2022, Mediapro adquirió el canal deportivo Fox Sports en Argentina junto con la totalidad de los derechos televisivos con los que contaba la señal previo a la fusión, Fox-ESPN en Latinoamérica.

Esta adquisición, fue con base en un acuerdo con The Walt Disney Company Latin America quien buscaba cumplir con las exigencias de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en Argentina para la desinversión

Fuente: iprofesional.com

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS