Connect with us

Business

ARGENTINA . Para los expertos es imposible implementar planes de internet, telefonía y cable

Published

on

Se comunicó oficialmente el aumento de 5% para los servicios de internet, telefonía y televisión por cable desde enero de 2021 y se anunció el nuevo Precios Cuidados del sector (las Prestaciones Básicas Universales, o PBU), con planes subsidiados para más de 10 millones de argentinos y servicios móviles de voz y datos que costarán 1 dólar por mes. Desde entonces, una frase se repite de la boca de empresarios y especialistas del sector: “Imposible de implementar”.

Además del reclamo por un aumento que consideran muy bajo luego de un año de tarifas congeladas –en un contexto en el que ya hablan de negocio poco sustentable y con empresas en riesgo de subsistencia– aseguran que los nuevos beneficios, que incluyen a jubilados, desocupados y titulares de la AUH y otros planes, alcanzarán a muchas más personas. En rigor, explican, como es casi imposible el control sobre quiénes podrían ser reales beneficiarios y quiénes no, casi todos los argentinos están en condiciones de solicitarlos.

A las críticas de Telefónica y Claro, que Infobae detalló esta mañana, horas más tarde se sumó Telecom. “Los números hablan por sí solos y son conocidos por las autoridades. Un aumento del 5% no nos permite seguir trabajando como lo hicimos hasta ahora”, dijo la empresa que controla también a Personal y Cablevisión. “Si este es el camino que el Gobierno Nacional elige para el sector de la industria TIC, será también el de las oportunidades perdidas”, agregó.

Alguien que no tiene línea fija, en cualquier punto del país, podría pedirla, se la tienen que instalar en cinco días hábiles y pagará 380 pesos por mes

“Yo presidí el Enacom y el organismo de telecomunicaciones de la OEA, y participé en la OCDE y la ITU (la Unión Internacional de Telecomunicaciones). En todos estos organismos se habla de que las normas se construyen con diálogo y mesas de consenso con la industria. Nada de eso ocurre en Argentina. Alberto Fernández rompe con todo lo firmado en materia de libre competencia desde el 2000. Fijaron reglas que ellos mismos incumplen”, detalló Silvana Giudici, directora del Enacom por la oposición.

Giudici asegura que el universo de posibles beneficiarios es inabarcable y que siguiendo los parámetros de pobreza de la UCA habría una base de 18 millones de personas que estarían en condiciones de acceder a los servicios con “precios cuidados”.

“Además, los reglamentos están hechos sobre la base de normas que vienen de la privatización de la telefonía y de la licitación de espectro móvil que se hizo en 2014. Si el Enacom en un mes no responde si a un cliente le corresponde el beneficio o no, el servicio básico puede quedar asignado también a gente con poder adquisitivo. O sea, 44 millones de argentinos están en condiciones de pedir el servicio y se los tendrían que dar hasta comprobar su condición fiscal o social según el listado de beneficiarios aprobado”, detalló la funcionaria.

Enrique Carrier, especialista en telecomunicaciones y titular de la consultora Carrier y Asoc., asegura que la PBU es algo que en la teoría está bien, pero coincidió en definir al plan como “muy generoso”. “Además de que las dejan aumentar muy poco, las empresas terminarán subsidiando a todos sus clientes. Otra duda: ¿cuál será el aporte del Estado? ¿Le van a sacar el IVA a la PBU? Si no aportan nada se tratará de un subsidio privado. ¿Van a compensar a las empresas o nunca lo harán? El Estado no aporta nada en este contexto, al menos por ahora. Es un ‘seamos solidarios, pero el dinero lo ponés vos’”.

El economista de FIEL y experto en temas regulatorios Santiago Urbiztondo es otra de las voces que afirma que el universo para el servicio básico es muy amplio y recuerda que en los 90 se estableció un fondo de servicio universal con el 0,5% de la facturación, que luego se aumentó a 1 por ciento. “No veo ninguna mención a la utilización de ese fondo. Es una práctica internacional que no altera la competencia, es algo súperconocido en la Argentina que ahora parece borrarse de un plumazo. Les dicen a las empresas ‘tienen que dar este servicio a este universo muy amplio y costoso, fináncienlo’. Es chocante, descabellado”, afirmó.

Juan José Villar es dueño desde hace siete años de una empresa prestadora de Internet que tiene poco más de 500 clientes en Traslasierra, Córdoba. Está desesperado.

“La medida es absolutamente irresponsable ya que apunta a vender a pérdida, literalmente”, le escribió a Infobae esta mañana por correo electrónico. Cuenta que paga $700 el megabyte a un proveedor privado mayorista y que son precios dolarizados. “Arsat es el prestador de internet vía fibra óptica a nivel nacional. Vendía en dólares y el año pasado pesificó los abonos: vende el mega mayorista, en pesos, a un precio sensiblemente superior al que quiere el Gobierno que se pague por dos. Es decir, el mismo Estado vende más caro de lo que pretende que cobremos los privados”, aseguró.

Fuente: Sebastián Catalano / Infobae

Business

GLOBAL . En su 40 aniversario, Jacobs Media insinúa una nueva iniciativa Broadcast-Digital

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Jacobs Media

Jacobs Media está celebrando su 40 aniversario con un nuevo proyecto de liderazgo de pensamiento que se lanzará el próximo año.

“Tenemos algo en marcha que anticipamos que se convertirá en un evento de referencia para los profesionales de los medios de comunicación tanto en el ámbito de la radiodifusión como en el digital”, dice el socio Paul Jacobs en un comunicado de prensa. “Fred y yo planeamos continuar nuestra búsqueda para acumular aún más millas Delta a medida que perseguimos la siguiente fase del desarrollo de la compañía”.

La empresa de consultoría e investigación se lanzó oficialmente en el NAB Radio Show en San Francisco en 1983.

Inicialmente conocido como Media Strategies, se convirtió en sinónimo del formato de rock clásico que Fred Jacobs fue fundamental en el desarrollo y popularización, lanzando el formato en numerosos mercados a mediados de los años 80.

En 1988, Jacobs Media, trabajando con el programador Max Tolkoff, estaba en otro formato explosivo, el rock alternativo, registrando docenas de estaciones para su marca “Edge”.

En 2004, la compañía lanzó Techsurvey, el primer estudio de investigación de toda la industria de los miembros de la base de datos de correo electrónico de las estaciones de Radio.

La enorme encuesta anual continúa hoy. Estudios etnográficos realizados en colaboración con Arbitron y el Dr. Ed Cohen lo siguió, incluyendo el “Bedroom Project” (2007) y “Goin’ Mobile” (2010). El ampliamente leído JacoBLOG se introdujo en 2005 a instancias del difunto Tim Davis.

La startup de aplicaciones móviles jacapps se lanzó en 2008 bajo el liderazgo de Davis y la compañía comenzó a proporcionar recorridos de CES para ejecutivos de radio en 2017.

Los clientes actuales y anteriores incluyen Hubbard, Beasley, Townsquare, Alpha, Connoisseur, Cox, Saga, Zimmer, NRG, Mid-West-Family, Meruelo, Children’s Miracle Network Hospitals, MTV Networks, Playboy, NPR, APM y BBC.

Fuente:insideradio.com

Continue Reading

Business

ARGENTINA . La inversión publicitaria en medios durante el primer semestre 2023

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Inversión

En el 1er. semestre 2023 el mercado de inversión publicitaria en medios de Argentina crece un 103%, en comparación con el mismo período 2022. Los de mayor crecimiento Cine y Vía pública.

La Cámara Argentina de Agencias de Medios – CAAM – está integrada por las Agencias de Medios más importantes del país: Anunciar, Carat, Havas, Ignis, EssenceMediacom, Initiative, Midios, Mindshare, OMD, PHD, Quiroga, Starcom, UM, WaveMaker y Zenith.

Los principales anunciantes de Argentina confían en la experiencia de estas 15 agencias para el desarrollo de sus estrategias y planificación de medios, conformando un volumen de inversión de alrededor del 53% del mercado.

Los datos del Reporte de CAAM evidencian un crecimiento en la inversión publicitaria en el 1er semestre 2023 en relación al año anterior signado por la inflación en tarifas como respuesta al contexto inflacionario especial del mercado en general.

Previendo índices de inflación mensual crecientes hasta fin de año y ponderando por el peso histórico del 2do semestre, se espera una inversión publicitaria en medios de alrededor de $ 500.000.- millones de pesos de enero a diciembre 2023.

 

Para la conversión a la moneda estadounidense a modo de referencia, se toma del BCRA el tipo de cambio minorista vendedor promedio enero a junio de cada año, la serie histórica de cierre de cotizaciones de cada día (2022=$117,69 2023=$220,88)

Por 3er año consecutivo la CAAM realiza las proyecciones de inversión publicitaria del mercado en cuanto a especialidades digitales. El período enero-junio 2023, totalizando AR$ 54.110 millones.

Fuente: TotalMedios

Continue Reading

Business

GLOBAL . Amazon Prime Video se suma al Streaming que incluye publicidad

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Amazon Prime Video, la plataforma de streaming de Amazon, introducirá anuncios en su programación a principios del próximo año, según lo dio a conocer la compañía en un comunicado publicado en su web.

La empresa destacó cómo han invertido con fuerza en las diferentes áreas de Amazon Prime, y especialmente en Prime Video; que se ha expandido para ofrecer películas exitosas, excelentes programas, originales de Amazon galardonados y deportes en vivo, todo en un solo destino.

“Para continuar invirtiendo en contenido atractivo y seguir aumentando esa inversión durante un largo período de tiempo, a partir de principios de 2024, los programas y películas de Prime Video incluirán anuncios limitados. Nuestro objetivo es tener una cantidad significativamente menor de anuncios que la televisión lineal y otros proveedores de televisión en streaming”, expresa el comunicado de Amazon.

Amazon también informó que los anuncios en el contenido de Prime Video llegarán a Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Canadá a principios de 2024; seguidos de Francia, Italia, España, México y Australia más adelante durante ese año.

El comunicado reveló que no se requiere ninguna acción para los miembros Prime. “No haremos cambios en 2024 en el precio actual de la membresía Prime. También ofreceremos una nueva opción sin publicidad por $2.99 ​​adicionales al mes para miembros Prime de EE. UU. y compartiremos los precios para otros países en una fecha posterior. Enviaremos un correo electrónico a los miembros Prime varias semanas antes de que se introduzcan los anuncios en Prime Video con información sobre cómo registrarse para la opción sin publicidad si así lo desean”, afirmaron desde Amazon.

Prime Video se ofrece como un servicio independiente o como parte de la suscripción a Amazon Prime; ofreciendo a sus usuarios acceso a contenidos exclusivos y amplios de vídeo en streaming, principalmente películas y series de televisión producidas por Amazon Studios y MGM Holdings o con licencia de Amazon, como los Amazon Originals.

Este año Amazon MGM Studios obtuvo 68 nominaciones a los premios Primetime Emmy, lo que marca el año más importante del estudio en su historia, con la serie aclamada por la crítica y favorita de los fanáticos: The Marvelous Mrs. Maisel, convirtiéndose en la comedia en streaming con más nominaciones al Emmy de la historia, con un total de 80 nominaciones en sus cinco temporadas.

Fuente: insiderlatam.com

Continue Reading

TENDENCIAS