Connect with us

Business

ARGENTINA . Se aprobó el concurso que otorga Radio El Mundo a Roberto Navarro

Published

on

Con cinco votos a favor y dos en contra, el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó el concurso que otorga la licencia que fue de Radio El Mundo, LR1 AM 1070, al conductor kirchnerista Roberto Navarro, tal como anticipó La Nacion.

La historia incluye un concurso previo declarado nulo, una larga lista de nombres vinculados al kirchnerismo, conflictos de intereses, incumplimientos de la ley de medios de 2009 y la sombra del multiprocesado y condenado exministro Julio de Vido.

Navarro pretende trasladar allí la programación de El Destape Radio, que emite actualmente por las frecuencias alquiladas FM 107.3 y AM 1050 Radio Güemes (el artículo 44 de la ley de medios vigente prohíbe ese alquiler, que jurídicamente se conoce como “delegación de la explotación”). Navarro sostiene en el documento que su programación es actualmente repetida por unas 50 emisoras en distintos puntos del país.

Podrá usar la frecuencia 1070 por diez años con opción a extenderla por cinco más. Del concurso participaron también otros dos oferentes, Producciones Pope SRL -integrada por Patricia Adriana Muñoz y su hijo Facundo Nahuel Sammartino- y la Cooperativa de Trabajo Radio Cooperativa, también de línea editorial kirchnerista y que había ganado un primer concurso realizado sobre la misma frecuencia y que fue declarado desierto.

Muñoz y Sammartino, accionistas de Pope según consta en el Boletín Oficial, trabajan en AM 1050 Radio Güemes, emisora que retransmite la actual El Destape Radio y que en la presentación de Navarro en el expediente del concurso se presenta como parte del “grupo El Destape”. El titular de Producciones Güemes es Néstor Omar, padre de Facundo.

El primer concurso había sido ganado en marzo de 2020 por Radio Cooperativa pero en septiembre de 2021 fue anulado porque -según el Enacom- el presidente de la cooperativa, Martín Leandro Cigna, era al mismo tiempo director de Fomento y Evaluación de Proyectos Cooperativos y Mutuales del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Es decir, era funcionario público. Y los funcionarios no pueden ser titulares de emisoras según el artículo 24, inciso h, de la ley de medios. Dicha anulación fue impugnada por Cooperativa y está actualmente en un pleito judicial.

Radio Cooperativa -que transmite sin licencia en AM 770, frecuencia obtenida en 2012 cuando se le cayó la antena a la Radio que la usaba anteriormente, Amplitud 770– se volvió a presentar en el segundo concurso, pero sería descartada por no desistir del litigio legal por el anterior. La organización sin fines de lucro argumenta que su propuesta debería tener prioridad para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 89, inciso f, de la ley de medios, que reservó el 33% del espectro para las entidades no comerciales. En esa línea, la organización pidió una medida cautelar en la Justicia, que ya fue notificada al Enacom y que podría frenar el tratamiento del concurso en la reunión de directorio del jueves.

Cigna es sobrino y fue socio de Adrián Carlos Amodio -fallecido en 2018-, creador de Cooperativa, que en los 70 fue funcionario del Ministerio de Bienestar Social de José López Rega y delegado gremial de UPCN, y en su momento le aportó a Hebe de Bonafini la antena desde la que transmitía la ya extinguida Radio de las Madres (frecuencia ahora gestionada por la Cooperativa Auténtika, vinculada al ministro de Seguridad, Aníbal Fernández).

Navarro se presentó al concurso con la empresa El Destape Radio SA de la que tiene el 80% de las acciones.

El 20% restante se lo reparten sus hijos María Florencia y Nicolás Ariel, que ocupa el cargo de presidente de la sociedad. El patrimonio neto declarado por la empresa no llegaba en diciembre de 2020 a los $ 5 millones. Pero para participar del proceso, la sociedad se comprometió a aportar 28,7 millones de pesos. Y los accionistas a sumar otros $ 10 millones en proporción a sus respectivas tenencias.

La apoderada de la empresa ante el Enacom es la abogada chaqueña Susana Pachecoy, que tiene oficinas en Resistencia. Pachecoy es, además, directora del instituto terciario privado Nuestra Voz, que a través de la escuela ETER -dirigida por Eduardo Aliverti- es filial del ISER, instituto del Enacom que forma locutores.

La abogada es esposa de Luis Lázzaro, hasta hace pocas semanas director general de Relaciones Institucionales del Enacom y ex funcionario de los organismos antecesores, la Afsca y el Comfer. En 2010, el matrimonio fue investigado por la Oficina Anticorrupción por presunto tráfico de influencias (Pachecoy había sido la abogada con más trámites en el organismo del que su marido era un alto funcionario).

El Destape creció meteóricamente desde un simple programa de cable a comienzos del siglo a un multimedio con aspiraciones. Actualmente, además de El Destape Radio SA, los Navarro son dueños de Talar Producciones SA, Producciones La Ñata y KM Comunicación.

Fuente: José Crettaz / La Nacion

Business

ARGENTINA . Secretaría de Comunicación para Belén Stettler. Ávila y la TV Pública?

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Tv Publica

La Secretaría de Medios del gobierno de Javier Milei estará a cargo de una integrante del equipo de Santiago Caputo, el estratega de la campaña libertaria.

La elegida es Belén Stettler, una profesional desconocida en el mundo de los medios nacionales. Es santacruceña, tiene 35 años y trabajaba en la consultora de Caputo y estaría acompañada por el experimentado consultor político Eduardo Roust.

Por otra parte, uno de los dueños de la filial argentina de Mediapro es el empresario Juan Cruz Ávila quien, de acuerdo a algunos rumores estaría interesado en comprar Canal 7 en el caso que se lance su privatización.

Mediapro estaría relacionada con una empresa china del sector de las telecomunicaciones experta en tecnología 5G.

A finales de abril de 2022, Mediapro adquirió el canal deportivo Fox Sports en Argentina junto con la totalidad de los derechos televisivos con los que contaba la señal previo a la fusión, Fox-ESPN en Latinoamérica.

Esta adquisición, fue con base en un acuerdo con The Walt Disney Company Latin America quien buscaba cumplir con las exigencias de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en Argentina para la desinversión

Fuente: iprofesional.com

Continue Reading

Business

BUSINESS . Descartan charlas de Slim con Milei para comprar la argentina ARSAT

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Carlos Slim

Luego de los rumores sobre la posibilidad de que Carlos Slim empezara a negociar la comprar de la empresa estatal argentina de telecomunicaciones Arsat con el gobierno entrante de Javier Milei, América Móvil (AMX) negó que existan conversaciones al respecto. Fuentes de la compañía indicaron a Forbes México que es “totalmente falsa” la información dada a conocer por medios de comunicación esta semana.

Arsat es una empresa estatal de telecomunicaciones creada por Argentina el 22 de mayo de 2006, la cual busca brindar conectividad mayorista para acortar la brecha digital entre las pequeñas localidades y las grandes ciudades.

En la actualidad, Carlos Slim cuenta con diversos negocios en la Argentina, los cuales entre enero y septiembre de 2023 generaron ingresos por 445,830 millones de pesos.

La industria de las telecomunicaciones es un área clave y su regulador, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), es un puesto  muy codiciado. Quien influya en ese segmento tendrá control directo en la regulación, las inversiones, las tarifas y las licitaciones de licencias de negocios vitales, como son la provisión de internet y la telefonía móvil.

El área dependerá de Guillermo Ferraro, quien fue confirmado ministro de Infraestructura del nuevo gobierno.

En el país, son tres las compañías que compiten en la cima de la industria: la española Telefónica-Movistar; Telecom-Personal, del grupo Clarín; y Claro, del magnate Carlos Slim. El mexicano, que tiene un patrimonio de USD 94.000 millones según Forbes, habría tenido una fuerte presencia en la campaña de Milei.

Fuente: Forbes 

Continue Reading

Business

ARGENTINA . Anulan el DNU que declaró servicio esencial a las telecomunicaciones

Published

on

By

Redacción deRadios.com
comunicaciones

El DNU 690/2020, que fue publicado en el Boletín Oficial el 22 de agosto de 2020, declaró como servicios públicos esenciales a los servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC, reincorporando el carácter de servicio público de competencia como artículo 15 de la Ley N° 24.078 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El 7 de abril de 2021 Telecom Argentina SA, se presenta por apoderado y promovió demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional y ENACOM, a fin de que se declare la nulidad del DNU 690/2020 y la nulidad de las Resoluciones ENACOM 1466 y 1467 ambas de 2020; así como la inconstitucionalidad del art. 24 de la ley 26.122, que es el régimen legal de los DNU.

También efectuó reserva de reclamar daños y perjuicios irrogados por el DNU que congeló precios hasta el 31/12 /2020, sin prever compensación económica ni indemnización alguna.

El Estado Nacional contestó la demanda, alegando que el régimen jurídico de las telecomunicaciones no es inmutable y que su modificación se dio en el marco de una circunstancia excepcional, como fue, la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de covid-19.

Asimismo, defendió que “los servicios Tics son servicio público esencial y estratégico del siglo XXI; debiendo satisfacer las notas típicas de continuidad, regularidad, igualdad, generalidad, obligatoriedad, universalidad y accesibilidad”.

La jueza sostuvo que la referida norma efectuó modificaciones jurídicas de carácter permanente y que, si bien el Poder Ejecutivo está habilitado constitucionalmente para dictar DNU en determinadas materias, la calificación como servicio público exige de “una ley forma del Congreso”.

La jueza De Negre sostuvo que tampoco se acreditaron las circunstancias excepcionales que habiliten al Poder Ejecutivo a dictar un DNU, la extensión de las medidas más allá de la pandemia las tornan -a su criterio- como irrazonables y la delegación contenida en favor del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para dictar normas complementarias constituye una “delegación en blanco” contraria al artículo 76 de la Constitución Nacional.

En efecto, sostuvo que “fue la situación de emergencia sanitaria, en el marco de la pandemia del COVID-19, la que justificó otorgar medidas de protección y acceso a los servicios Tic y asegurar el derecho a la educación”.

Sin embargo, “no se estableció que su duración sería hasta la finalización de la pandemia, sino que las medidas se establecieron con carácter permanente. Ello afecta el principio de razonabilidad al establecer una discordancia entre el fin de la norma y los medios empleados”, advirtió.

Fuente: Vanesa Petrillo / ámbito.com 

Continue Reading

TENDENCIAS