Las nuevas tecnologías han permitido el surgimiento de nuevos participantes en la ecuación comunicativa, nuevos protagonistas que se encontraban en una especie de clandestinidad que no les permitía la respuesta al mensaje unidireccional de los medios que más consumían.
Facilitaron la universalidad e inmediatez en la búsqueda de información.
Con la aparición de internet, la Radio fue poco a poco acomodándose a la nueva herramienta, mostrando su imagen de marca colgando contenidos en texto y audio, y hoy imagen; luego con el advenimiento de las redes sociales, pudo sumergirse en el cibermundo a través de Facebook, Instagram, Twitter, Tic Toc, etc, y conectar con esos oyentes de forma más directa.
Nace una nueva forma de comunicarse.
El oyente ahora usuario, ganó más protagonismo a través de las aplicaciones y plataformas tecnológicas y de la portabilidad, de modo que está en permanente contacto con su medio y sus conductores favoritos mediante un WhatsApp, o a través de esas redes sociales, permitiendo la interacción y una respuesta inmediata a los mensajes emanados de la Radio, viralizar contenidos (Intercambio) y escucharlos cuando quiera y el momento que desee.
Es así como todos los caminos conducen a Roma.
Los oyentes/consumidores, crearon comunidades para el intercambio de información y contenidos a través de las redes. Personas que sin conocerse entre sí, comparten intereses comunes. Producen esos mismos contenidos sin la intermediación del medio de comunicación.
Pero como imaginar al nuevo oyente ante los cambios que se pronostican que ocurrirán en la Radio, y que de algún modo están sucediendo en algunas latitudes?
Si bien nadie tiene la verdad revelada, las audiencias fueron evolucionando en la medida que lo hacia su Radio, ésta acomodándose a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para llegar con más servicios a esos oyentes que no están en la sintonía analógica.
Está muy claro que las audiencias son diferentes de acuerdo con el área geográfica en la que estén ubicadas, en qué país, con qué y en qué condiciones y los consumos que las caracterizan… En que continente y bajo qué circunstancias.
Entonces, de que Radio hablamos? De la de Francia, Noruega, Suecia, España… Australia, Colombia, Perú?
Hay un fenómeno común y del que no escapa la Radio en todo el mundo; la perdida y el envejecimiento de las audiencias que van quedando en la escucha de la Radio tradicional, la creciente “competencia” que representan las aplicaciones tecnológicas, internet, los móviles con su portabilidad, y hacia donde se están mudando las grandes cuentas comerciales dejando paulatinamente a la Radio tradicional.
Representan las nuevas tecnologías una amenaza para la Radio tal como la conocemos…?
No hay dudas de que existe preocupación en el medio ante el fuerte y decidido avance de las aplicaciones y las nuevas fuentes de escucha de audio y que repercute en la radio.
Pero veamos: En los países latinoamericanos, la Radio tradicional goza de muy buena salud más allá de esta realidad que describo, y en comparación, los porcentajes de fuga hacia otras formas de escucha, no tienen la significancia alarmante que vaya a terminar con la radio en poco tiempo, pero si es imprescindible no perder de vista lo que sucede.
En el continente, alrededor del 70% de la población de cada uno de los países escucha Radio y se conecta a ella con formatos sonoros que combinan el consumo de música y palabras durante todo el día.
Mientras tanto, en Alemania continuarán con la FM como sistema de distribución, pero al mismo tiempo experimentan con otras formas de escucha, Polonia, Lituania, Estonia y Letonia, seguirán el mismo camino de los Teutones, mientras que en otras regiones de la UE, las audiencias continúan con dificultades para adaptarse al sistema DAB+, Suiza bajará en pocos años las torres de FM, tal como hicieron Francia y Noruega.
Es decir; no hay una línea perfecta o un camino recto por el que transitar en materia de Radio. Tal vez se haga lo que demanden las nuevas audiencias… El nuevo oyente?
Quién tiene la respuesta al interrogante? Qué pasará con la Radio, así como la conocemos en la actualidad?
Es posible que nadie tenga una respuesta acabada y que lo se anticipe sean proyecciones y tendencias en virtud de ese oyente al que se conoce poco y al que se busca conquistar con nuevas herramientas tecnológicas.
Autor: Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio