Radio
OPINIÓN . Nuevos consumos: “Hay que pensar si la Radio le habla a los jóvenes”
En Radio Sudamericana, este doctor en Ciencias Sociales e investigador de la Universidad de Buenos Aires analizó lo que sucede con los medios de comunicación y los nuevos formatos, apuntados principalmente a los más jóvenes.
“El contenido es la estrella”, dijo.
El especialista de 32 años brindó una charla en Corrientes y aludió a la conexión de los jóvenes con contenidos digitales de Buenos Aires, que se da en Corrientes, así como los parecidos en los contenidos entre el interior y la Capital.
“De ninguna manera la Radio va a morir”, aseguró, argumentando que “en los últimos 5 años, la Radio perdió solamente tres puntos de penetración en todo el país” y que “es muy relevante socialmente”.
Espada comentó que la principal función que mantiene vigente a este medio de comunicación es “acompañar la rutina de las personas, ese es el gran rincón donde es imbatible y va a seguir siendo, pero como servicio de compañía”.
Ahora, apuntó que “hay que pensar si la Radio, como medio, le habla a los más jóvenes, si los toman como su público”.
Recordó que “es muy difícil que con un contenido se pueda ser transversal a todas las generaciones, con lo cual está muy diversificada la oferta”.
Pero, explicó que a los jóvenes les interesa que “ese que les habla sea como ellos, de su edad, que trata los temas en los mismos lenguajes”.
También desterró otro de los mitos sobre que a los más jóvenes no les interesa estar informados, señalando que los jóvenes sí se informan y que lo que sucede es que “tienen agendas distintas”.
Entonces, la política y los medios “pueden no estar entendiendo las demandas de los jóvenes y por eso hay un hartazgo de la política”.
En este sentido, la aparición de formatos de podcast, radio visual, streaming, “tratan de reconstruir el hábito de escucha”, con la intención de “llegar a esos públicos con nuevos contenidos, entonces hay nuevos desafíos para periodistas, para hacer llegar los temas a los jóvenes”.
Él investigador reconoció que “lo que se ve es que hay formas de adaptar la agenda de los adultos, pero no se termina de leer las demandas de los jóvenes”. Por ello, apuntó que “la clave está en qué contenidos se ofrece a los jóvenes”.
Asimismo, reiteró que la cercanía que generan algunos “streamers” es lo que conforma “la base de la comunicación radiofónica, sumado a la horizontalidad, la cercanía, la rutina”.
Fuente: Radio Sudamericana