Connect with us

Radio

OPINIÓN . Más de un siglo de audiencias. Escribe Horacio Barrios

Published

on

Radio

Hace casi 104 años iniciaba su ingreso a la vida de los argentinos un nuevo medio de comunicación: La Radio.

¿Pero los locos de la azotea, para quienes transmitieron la Opera Parsifal que interpretó la soprano, Sara César?

El nuevo medio no tenía consumidores, dado que no había muchos receptores, de hecho, apenas medio centenar de oyentes pudieron disfrutar de la primera transmisión a través de la Radios galena, artefacto muy costoso que solo lo tenían personas de alto poder adquisitivo.

Estos instrumentos no contaban con parlantes externos por lo que había que oír con auriculares limitando así la experiencia de escucha.

Pero hacia fines de ese mismo año, esos receptores fueron progresivamente reemplazadas por los primeros aparatos valvulares dotados con parlantes externos, permitiendo que la escucha del oyente se convirtiera en una experiencia compartida.

Al no haber oyentes había que crearlos y generarles interés en el nuevo medio, educarlo para que entienda de que iba la cosa.

Durante los años que precedieron a la primera transmisión Radiofónica, se encaró lo que llamaron, la educación cultural del oyente, dado que el mismo acto de la escucha implicaba un desciframiento de los mensajes y signos emanados desde el receptor y que le asignaban un sentido a aquello que se oía. Por ejemplo, en las aperturas de los diferentes programas, los efectos sonoros, entre otros.

Es así como la Radio se convierte en formadora de cultura, y en “complicidad” con las revistas de la época, otorgaron al oyente una guía del buen gusto, en la que figuraba la información acerca de los contenidos programáticos y características que se debían poner en valor en esos programas.

Y es así que la primera transmisión de Radio en Argentina marcó un hito en la comunicación, permitiendo la transmisión de información y entretenimiento a una audiencia más amplia y en tiempo real. Esto revolucionó la forma en que se compartían noticias, música y eventos culturales.

De a poco las personas comenzaron a reunirse en cafés, clubes de barrio, oficinas y casas para disfrutar juntos los programas radiales.

La Radio permitió a la gente acceder a información de manera más rápida y amplia, lo que mejoró la comunicación y la conciencia ciudadana. Esto fue especialmente relevante en un país en desarrollo como el nuestro, donde el medio se convirtió en una herramienta indispensable para la difusión de noticias y la formación de opinión pública.

Sin dudas, la aparición del nuevo y singular medio de comunicación generó un fuerte impacto en la sociedad de entonces ávida de conocer mas sobre éste, lo que permitió a las personas conectarse con eventos sociales, interactuar de manera mas inmediata y crear la sensación de comunidad al fomentar la participación ciudadana en la vida pública.

Las consecuencias inmediatas no se hicieron esperar. Como reguero de pólvora comenzaron a aparecer emisoras en todo el territorio nacional paralelamente con el desarrollo industrial en varias regiones del país, y mientras crecía exponencialmente la venta de aparatos receptores con parlantes externos, haciendo de la escucha una experiencia social colectiva.

Hoy desde el lugar que ocupa la Radio, vemos la foto en blanco y negro de las primeras épocas de este medio de comunicación que revolucionó la manera de escuchar la voces del mundo.
Desde un teléfono móvil, o desde un pequeño reloj, la Radio está en todas partes y continúa siendo un medio que impacta en las sociedades por su versatilidad y su dinámica.

En la actualidad, hay una mayor interacción entre la Radio sus audiencias con el arribo de las redes sociales, y esto es evolución. Los oyentes pueden interactuar en tiempo real con los presentadores y otros escuchas a través de estas plataformas.

La Radio ha desempeñado y desempeña un papel vital en la evolución de la sociedad moderna, influenciando en la manera en que las personas se comunican y acceden a la información, al entretenimiento y a la cultura.

Y de alguna manera vuelve a sus orígenes si comparamos hoy la Radio visual con la Radio en vivo de aquel entonces, cuando era presenciada por sus oyentes que concurrían a verla en directo.

Fuentes:
“Locos por la Radio” historia social de la Radiofonía en la Argentina. 1923-1947: Andrea Matallana Edit. Prometeo – 2006.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190213/46407187322/Radio-consecuencias-politica-comunicacion-comercio-guerra.html

Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino y de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación y, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu

Radio

ARGENTINA . La verdad detrás de la renuncia de Marina Calabró a Lanata Sin Filtro

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Marina Calabró

Se confirmó que Marina Calabró renunció a su columna de espectáculos en Lanata Sin Filtro por Radio Mitre.

Marina Calabró y Rolando Barbano han sido una de las parejas más polémicas de los últimos meses. Es que ambos mantuvieron una relación fugaz, pero con un fuerte protagonista mediático.

El punto máximo fue en los Martin Fierro de Radio de hace 2 fines de semana cuando ella le dedicó el premio y él, en su momento de agradecer, no la mencionó. Esto generó una fuerte ola de críticas y rumores vinculados a una relación tóxica entre ambos.

Ángel de Brito contó que Marina Calabró renunció a realizar su columna de espectáculos en Lanata Sin Filtro por radio Mitre. “La renuncia estaba planteada desde el 19 de marzo, le pidieron que no se fuera porque es una persona fundamental de ese medio de comunicación”, explicó el conductor de LAM.

“Nada tiene que ver (Rolando) Barbano. La renuncia parte de su poca participación en el programa en el que pasó de tener una hora a tener de 15 a 5 minutos para su columna”, agregó de Brito.

Sin embargo contó cómo está actualmente la hija de Juan Carlos Calabró. “Marina se siente decepcionada por esta decisión de la Radio de acortar su columna. Ya tiene muchas propuestas de radio, tele y streaming. La columna de Marina no existe más, se va a fin de mes de Radio Mitre. Termina su participación en el programa”.

“El único motivo es la reducción de su espacio. Estaba muy bien auspiciado ese segmento, tenía muy buen rating, pero cuando Radio Mitre redujo la cantidad de horas del programa por la salud de Jorge Lanata (de cuatro a tres) ahí Marina pasó de tener una hora a tener 15 minutos con suerte y compartidos con otros columnistas. El peso que tuvo siempre se esfumó. Se lo pincharon”, finalizó Ángel de Brito sobre la renuncia de Marina Calabró.

Fuente: MDZ Show

Continue Reading

Radio

ARGENTINA . Tributo a las voces femeninas que marcaron un hito en la Radio salteña

Published

on

By

Redacción deRadios.com

El hall del Palacio Zorrilla será escenario de un emotivo tributo a las voces femeninas que marcaron un hito en la Radiofonía salteña. El evento dará inicio al primer ciclo sonoro dedicado a recuperar el legado de personalidades y artistas de la provincia, centrándose en esta ocasión en cuatro mujeres que dejaron una huella indeleble en la Radio local.

Los asistentes podrán sumergirse en la historia a través de la proyección de material audiovisual que destaca las trayectorias de Mary Gervino, Gloria Franco, Marita Couto y Juanita González. Como complemento a esta experiencia, la Cátedra de Historia del Teatro Regional del ISPA presentará un radioteatro histórico, añadiendo una dimensión vívida y nostálgica al homenaje.

La entrada al evento es libre y gratuita, extendiendo una invitación abierta a toda la comunidad para participar en esta celebración de la memoria radiofónica local. El Palacio Zorrilla, ubicado en Buenos Aires 177, abrirá sus puertas para acoger a quienes deseen ser parte de este reconocimiento a las pioneras que sentaron las bases de la Radio en Salta, ofreciendo una oportunidad única para conectar con el rico patrimonio cultural de la provincia.

Fuente: cuarto.com.ar

Continue Reading

Radio

ARGENTINA . Radio LT9 cumple sus primeros 100 años de vida en la ciudad de Santa Fe

Published

on

By

Redacción deRadios.com

Este 24 de junio se cumplieron 100 años  de aquel día de 1924 en que LT9 recibía la primera licencia radial fuera de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. “Estación L758 RCA Casa Roca Soler Santa Fe, longitud de onda 300 metros. Programación para mañana miércoles: de 17.30 a 19, Variados de música bailable y clásica ejecutada en piano”, publicó el diario El Litoral un día antes de esa primera transmisión. 

El primer antecedente a la fundación de LT9 Radio Roca Soler se remonta al año 1921, pocos meses después de la conocida primera transmisión radial del país, realizada por “Los locos de la azotea”, el 27 de agosto de 1920 en los altos del Teatro Coliseo de Buenos Aires.


Alfredo Roca Soler e Isidoro Fretitta, pioneros de la Radiofonía local, habían fabricado un transmisor de Radio a partir de conocimientos iniciales adquiridos en Buenos Aires. Realizaban con él pruebas desde un altillo de calle San Martín y Tucumán, en el microcentro de la ciudad, lo que por entonces generaba no mucho más que la curiosidad de los vecinos de una Santa Fe que por esos días contaba con aproximadamente 70.000 habitantes.

La estructura organizativa de la Radio fue ganando en volumen: Roca Soler pasó de ser a la vez director, operador, discjockey, ejecutante de pianola y locutor, a contratar voces rentadas que producían un Radioteatro. La venta de publicidad le otorgó un crecimiento sostenido y le permitió mudarse a un local más amplio en calle 9 de Julio y Tucumán y contar también con una planta transmisora en un predio en Santo Tomé.

La señal definitiva de LT9 le fue otorgada el 6 de abril de 1931 y reemplazó así a la anterior: LV6. Alfredo Roca Soler se mantuvo al frente de la empresa hasta su muerte el 11 de diciembre 1950, hecho que obligó a su hermano José Roca Soler a asumir como director.


El primer sitio donde transmitió fue en un altillo de San Martín y Tucumán. Luego pasó a transmitir desde la casa ubicada en 9 de Julio y Tucumán. En el comienzo de la década del 40, LT9 se trasladó al edificio de calle Rivadavia al 2800. Tras el fallecimiento de Alfredo Roca Soler, su hermano José se hizo cargo de la radio y se reubicaron en San Martín 2685.

Allí comenzó la denominación de LT9 Radio Santa Fe. Y desde el 1 de marzo de 1970, LT9 Radio Brigadier López se instaló en el edificio de calle 4 de Enero 2153, el primero en la ciudad construido para Radio.

Hoy LT9, con Onda Nueve como licenciataria, cuenta con medio centenar de trabajadores, entre equipo periodístico, locutores, operadores, adminstrativos y personal de limpieza. Además de la histórica AM 1150, la programación de la Radio se puede escuchar en FM9 105.5. Y desde hace décadas sigue vigente Laser, FM 92.5. 

Fuente: lt9.com.ar

Continue Reading

TENDENCIAS