Radio

OPINIÓN . Fin de la AM? Brasil, México y Chile se mudan a la FM. Por Horacio Barrios

Published

on

En Brasil el proceso se inició en 2013 con la implementación del Plan Nacional de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada, que impulsó el gobierno del vecino país, y conocido con el nombre :”FM para Todos”.

El principal objetivo era mejorar la calidad de la transmisión de las emisoras de Radio y permitir un mayor alcance y cobertura.

Esa migración de una frecuencia a otra fue positiva para las estaciones de Radio, dado que la FM ofrece mejor calidad de audio y una mayor cobertura, teniendo en cuenta que la FM es más compatible con los dispositivos móviles y los sistemas modernos de audio, lo que termina facilitando el acceso de más oyentes.

Esta transición finalizó en mayo de este año (2023) por lo que en la actualidad no se registran Radios en el canal AM en todo el territorio brasileño.

Idéntica situación se vive en México.

La transformación comenzó en 2008, aunque la misma es voluntaria quedando a criterio de las diferentes empresas Radiofónicas, en que momento hacer el traspaso.

Las motivaciones del gobierno mexicano son las mismas que las del brasileño, mejor calidad de sonido, amplia cobertura y la captación de quienes consumen en los dispositivos móviles.

Sin embargo esa mudanza aún continúa por estos días. Con esto se busca reducir las diferencias para igualar la calidad actual entre las estaciones de Radio.

En México aún hay emisoras en AM, dado que el proceso de mudanza requiere de una importante inversión que los empresarios no estarían dispuestos a realizar por el momento.

Mientras tanto, muchas estaciones ya lo completaron y hoy se pueden escuchar sus contenidos en la Banda de Frecuencia Modulada.

Cabe destacar que en 2011, el país azteca adoptó el estándar de Radio digital IBOC, y se desarrolló la política para que las emisoras realicen voluntariamente transmisiones híbridas para Radios de AM y FM.

Finalmente las fuentes aseguran que la migración de AM a FM terminó beneficiando a los grupos; Radiorama y Radio Fórmula.

Paralelamente en Chile, se lleva a cabo desde 2016, una transformación similar. Con ésta se busca liberar el espacio Radioeléctrico y permitir una mayor diversidad de contenidos en el dial.

A todo esto,  gobierno de Santiago anuncio en Mayo del 2023 la ampliación de la banda de FM desde los 76Mhz hasta los 108 Mhz, lo que permite la incorporación  de nuevos concesionarios y la migración de las emisoras de AM a FM.

La medida también se da en el marco del apagón de la Televisión analógica previsto para el próximo año, con lo que quedará espacio disponible para ampliar la banda de Frecuencia Modulada.

A mediados del siglo pasado, Chile contaba con unas 100 Radios de AM, mientras los aparatos receptores de Radio se convirtieron en uno de los principales electrodomésticos de los hogares.

Hoy eso cambió con el advenimiento de la tecnología digital.

En 2017 Bolivia decidió seguir el mismo camino y migró unas 1100 emisoras de Radio de Onda Media a Frecuencia Modulada.

Idéntico panorama se vive en Perú, aunque éste proceso lo determinó la llegada de la pandemia de Covid-19 y la crisis económica.

Mientras esto sucede en los países vecinos, nos preguntamos si ese cambio de frecuencias llegará a la Argentina que por el contrario ha visto crecer exponencialmente el número de emisoras en los últimos años.

Pero la pregunta del millón: Por qué tanto países de Latinoamérica y de Europa y África decidieron apagar la frecuencia de AM o bajar su potencia?

En principio se destaca la obsolescencia  de su tecnología que ya ha sido superada, la creciente popularidad de las Radios de Frecuencia Modulada, y las plataformas de Streaming sumadas a las aplicaciones para dispositivos portables.

A estas razones podemos agregar, la baja calidad de sonido de la AM que es más susceptible a interferencias y ruido.

Además, la transmisión de Radio FM y en línea ofrecen una mayor calidad de sonido y mayor variedad de contenido, lo que ha llevado a muchos oyentes a preferir estas opciones sobre la Radio AM.

Países que han eliminado sus Radios de Onda Media o han  disminuido su potencia, incluyen a Suiza, Irlanda, Polonia y España. Sin embargo, es importante destacar que aún hay muchos otros que continúan utilizando esta tecnología de distribución de contenidos.

Los cambios y transformaciones de la Radio están cada vez más cerca, sin pronósticos apocalípticos la Radio mutará de acuerdo a las demandas y necesidades de sus audiencias.

Países que han apagado totalmente sus Radios de AM: Mali, Isla de Pascua, Dominica, Namibia, Surinam, Gambia, Islandia, Jamaica, Burkina Faso, Uzbekistán, Senegal, Chad, Montenegro, Croacia, Camerún, Austria, Costa de Marfil, Belice, Vaticano e Islas Caimán entre otros.

En proceso están: Reino Unido, Francia, Italia, Irlanda y Portugal.

En varios de los territorios mencionados, bajaron sus potencias al mínimo para luego apagar la Onda Media de forma definitiva.

Escribe Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio
Fuentes: www.memoriachilena.gob.cl/www/adiomaniacos.cl/ www.produ.com/https://portalanterior.ine.mx/

TENDENCIAS

Exit mobile version