RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . La Radio en la construcción de credibilidad. Escribe Horacio Barrios
Actualmente sigue siendo el medio de comunicación más creíble de ecosistema, y el que más elige la gente para informarse y entretenerse.
Y ¿Cómo logra esa credibilidad?
Aquí algunas repuestas.
Lo hace mediante la aplicación de estrategias que combinan la confianza emocional, la autenticidad informativa y la adaptación de las nuevas tecnologías, entre otras.
En un contexto de crisis, más allá de su naturaleza, la Radio se posiciona como fuente única y veraz, pero además contrastada, confirmada y accesible, y ejemplos hay de sobra.
En los últimos años la pandemia de covid, los desastres naturales, las coberturas de incendios en la Patagonia, y en EE.UU. con las información sobre huracanes, terremotos, los incendios en California, etc.
En estas condiciones, es cuando el medio, reacciona rápido para cubrir los hechos y mantener a la gente informada sobre esos eventos, demostrando eficacia y fiabilidad en el suministro de información certera, lo que consolida su posición como fuente de confianza.
La ética y el manejo responsable de datos sensibles que se llevará a las audiencias, son los pilares de la construcción de credibilidad de la Radio.
Pero también la conexión emocional y el reconocimiento y posición de la marca que se escuchan en las promociones de los programas durante la emisión, y las voces reconocidas de sus locutores y conductores/animadores, junto a la sistemática repetición de jingles distintivos que contribuyen a reforzarla.
En vastas geografías como la que nos contiene en el territorio argentino, la Radio es el único medio que llega hacia donde están aquellas comunidades remotas, donde la internet, no alcanza, donde la señal se pierde en la espesura o en la meseta patagónica, lugares donde hay que buscar una altura, una “señal”, para enviar o recibir un mensaje, allí, nadie discute la autoridad de la Radio.
El manejo responsable de la información, hace a un medio creíble y confiable, ante tanta Fake News que merodea por redes y plataformas buscando alguna víctima de sus mentiras, estafando a la verdad, contagiando de falacias el ambiente.
También allí va la Radio (a las redes) con su prestigio de marca y con la fiabilidad que contienen sus noticias, su programación destinada a las audiencias que esperan de sus contenidos lo mas certero, aquello que les aporta beneficios intelectuales.
Por esa razón, se apunta a la adaptación digital del medio de comunicación electrónico más antiguo, a las nuevas tecnologías para expandir su mensaje, para buscar mas audiencias, para llevar su credibilidad informativa a esas personas que consumen lo que la emisora produce para las redes y plataformas.
La Radio en España, por ejemplo, tiene un porcentaje alto de credibilidad, que alcanza casi al 69%. Mantiene su prestigio combinando rigor informativo con innovación tecnológica, lo que lleva la evolución del medio hacia formatos como el podcast, reforzando su relevancia sin perder autenticidad.
En Argentina, la Radio sigue siendo un medio muy popular, aunque esto no tenga mucho que ver con la credibilidad ni la confianza, dado que van por caminos distintos.
De todos modos, mas del 90% de los argentinos en todo el país (datos que representan solo una aproximación) serían los que sintonizan la Radio en el territorio, según IBOPE.
De todos modos, más allá de la escasa exactitud de las mediciones (No es posible cuantificar a las audiencias de un medio que va por aire), se estima que un gran porcentaje confía en la información que suministra la Radio, sea ésta cual fuere.
Es decir que las audiencias le están confiriendo al medio, la confianza a la hora de informar.
En el caso de la publicidad, entendemos que aquella de origen local, refuerza el vínculo con el oyente y con las comunidades en general, otorgándole al medio un sesgo de credibilidad y de una Radio segura para quienes quieran pautar en esa ella.
La credibilidad y la confianza en la Radio, refuerza y protege el futuro del medio en cuestión, es decir su supervivencia y permanencia en la comunidad. Su propia sustentabilidad.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X
Fuentes:
https://cadero.org.ar/inside-audio-2024-como-son-los-oyentes-de-Radio-en-la-argentina/
Aunque muchos piensan que la publicidad en Radio dejó de ser relevante, la realidad es bien distinta
La Radio consolida sus resultados gracias a la credibilidad | Ocio y cultura | Cadena SER
