RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . La Radio en la Aldea Global. Escribe Horacio Barrios

ESCUCHÁ LA NOTICIA☝️ – Marshall McLuhan, no debe haberse imaginado la vertiginosidad con la que “su aldea” crecería hasta convertirse en lo que vemos en la actualidad, sin embargo, su visión fue acertada. Hoy el mundo está interconectado y convertido en una gran comunidad mediadas por las nuevas tecnologías.
Esta Aldea Global, facilita la comunicación instantánea entre personas de todo el mundo, creando una sensación de proximidad. Y la Radio no escapa a este fenómeno.
El medio, posibilitó la difusión inmediata de información a través de grandes distancias, acercando eventos y personas de todo el mundo a la vida cotidiana, y actualmente se expandió hacia redes sociales y herramientas digitales para llegar a más audiencias en todo el universo, sin ningún límite.
No se puede soslayar que el fenómeno alteró la manera en que las personas se comunican y organizan socialmente, al tiempo que promovió un mayor intercambio cultural.
La Radio, contribuyó eficazmente a derribar las barreras del espacio y tiempo haciendo que las personas escucharan acontecimientos en tiempo real desde cualquier lugar del planeta como si se produjeran a la vuelta de su casa.
Esto cambió la forma en que las personas percibían la distancia y la urgencia de la información.
Hoy, ya es prácticamente normal que algunos programas de Radio tengan a su conductor/animador dirigiendo su programa desde otra latitud, sin ningún tipo de barreras técnicas, y por internet, algo que se irá naturalizando progresivamente con el correr de los próximos años.
Por la red de redes, tenemos la posibilidad de escuchar la Radio de nuestra comunidad desde cualquier lugar de los 5 continentes donde nos encontremos, y hasta en el mismo automóvil mientras se conduce, haciendo honor a esa Aldea Global de McLuhan.
Justamente, el sociólogo canadiense sugirió que ese medio, junto con otros, revivía comportamientos tribales al promover una sensación de comunidad y el compartir experiencias a través de la información, de ese modo refleja cómo la gente se siente conectada a través de la Radio.
Si ir más lejos, por medio de las redes y plataformas, las personas pueden enviar videos o transmitir en vivo, secuencias de la vida cotidiana o eventos extraordinarios desde cualquier lugar del globo.
Es así como hemos visto imágenes de la guerra en Ucrania, tomadas por los propios protagonistas, e idéntico caso en el conflicto de medio oriente, todo sin la mediación de los medios tradicionales de comunicación, es decir, sin ser filtrados ni manipulados.
En tanto, las enormes ventajas con las que hoy cuenta la Radio para llegar a cualquier parte de los cinco continentes, a través de los diferentes canales que tiene a su disposición, es algo que no podría ser imaginado en los tiempos en el que el canadiense predijo su aldea.
Un programa de Radio actualmente, puede estar siendo conducido por un profesional ubicado tranquilamente en su casa en África, Mendoza o la India, o desde EE.UU. como lo hacía el periodista, Marcelo Longobardi, desde Miami, con una gran calidad de audio por streaming.
O la experiencia de Radio 10 con Dante Gebel, también desde el país de norte y la del sociólogo y economista, Alfredo Serrano Mancilla, que, en el marco de sus permanentes viajes por el mundo, suele conducir su programa; “La Pizarra”, desde el lugar de la tierra en que se encuentre, por la misma emisora.
¿Porqué, no pensar que un día de estos “sintonicemos” una estación y escuchemos a un animador español, conduciendo desde Madrid, el programa de la mañana de una Radio argentina? Hoy ya no sonaría descabellado.
También se puede hacer a nivel local, y esto es posible gracias a plataformas de streaming y conexiones de alta calidad que permiten la transmisión en vivo sin necesidad de estar físicamente en el estudio de la Radio.
Hay más casos en el mundo, por ejemplo, emisoras que tienen una audiencia global y contratan conductores de diferentes nacionalidades. Por caso, la BBC Mundo o Radio Francia Internacional, que cuentan con programas conducidos por personas de diversas partes del mundo, muchas veces transmitiendo desde sus países de origen.
McLuhan con su teoría, no promovía la uniformidad que aparenta ser la aldea global en el presente, sino que argumentaba que, con ella, aumenta la diversidad, pero también los conflictos, dado que las diferencias, tanto culturales como políticas se hacen más visibles.
La Radio se universaliza y eso ya es un hecho consumado. ¿Y en Argentina, habrá que esperar para ser testigos de otro proceso de conversión y adaptación?
La globalización y la tecnología hicieron posible que los conductores de Radio trabajen desde cualquier parte del mundo, y esto es cada vez más común en la industria.
En consecuencia, la Radio ahora no se limita a audiencias locales, ya que, gracias a Internet, puede llegar a oyentes de todo el mundo, lo que ha llevado a una mayor diversidad en los contenidos y a la creación de programas dirigidos a audiencias específicas a nivel global.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X
Fuentes:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElMedioEsElMensajeYRedesSociales-8294387.pdf
https://comunicacionyhombre.com/edition/globalizacion-en-el-siglo-xxi-la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-hoy/
https://rephip.unr.edu.ar/items/6d6674a0-e456-4a2e-bab5-569740e7de58
https://www.canal-ar.com.ar/2710-Vivimos-en-una-aldea-global.html
https://abc.gob.ar/microscopia2/la-verdadera-aldea-global
