RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . La Radio en el desierto informativo. Escribe Horacio Barrios

Comencemos por explicar esto: Los desiertos informativos hacen referencia a lugares o áreas en las que la población no tiene medios que les informen sobre noticias locales, es decir lo que pasa a la vuelta de su casa. Y esto es consecuencia de las condiciones que dificultan el ejercicio del periodismo profesional más otros factores que abordaremos.
En un contexto de globalización, el fenómeno de los desiertos informativos surge a raíz de los cambios en los modelos de negocio de los medios, entre ellos la Radio, la migración de cuentas comerciales hacia plataformas tecnológicas provocando una suerte de precariedad en los medios tradicionales llevando a un debilitamiento del periodismo local y consecuentemente la disminución en la calidad de la información disponible para los oyentes.
“Los modelos económicos de los medios de comunicación, que ya habían sido golpeados por la competencia de las empresas de Internet, se han visto aún más afectados por las enormes pérdidas de ingresos publicitarios debido al impacto económico de la crisis sanitaria” dijo sobre tema en un documento, la UNESCO.
Podemos agregar además, que actualmente el retiro de la pauta oficial contribuye a este fenómeno que estamos describiendo.
Varios medios, principalmente Radios, se han visto seriamente afectados por esta medida gubernamental anunciada a pocos días de asumido el nuevo presidente de Argentina.
Sin embargo, en cuanto a los medios del interior del país, sobre todo Radios, la afectación no fue tan impactante dado que en muchos casos se mantienen en pie merced a la publicidad comercial local y regional y, su estructura no es muy grande y el recurso humano no es tan numeroso como en las grandes emisoras de CABA, aunque sí sufren la mudanza de las cuentas comerciales hacia plataformas tecnológicas.
Por otra parte, las pequeñas estaciones de regiones alejadas de los centros más poblados no cuentan con periodistas, ni personas formadas para el manejo, búsqueda, tratamiento de la información y producción de contenidos.
Esas Radios para mantenerse esperan alguna contribución del municipio en el que se encuentran como forma de financiarse, y donde por lo general, la fuente de información es una sola. La oficial.
Podemos citar además por casos otros factores, como el de Radios de FM que proliferaron en los últimos 20 años con una característica: reproducen las programaciones de otras emisoras tanto de la ciudad de Buenos Aires como de otras capitales de provincia, soslayando la información local y debilitando el ejercicio del periodismo contribuyendo así al semidesierto informativo.
En tanto, en algunas regiones habiendo emisoras pequeñas de contenido local, aportan al mismo fenómeno, toda vez que reciben pauta de un estado municipal o provincial, condición que puede eventualmente privar de la palabra a algunas voces y limitar el ejercicio del periodismo.
Una investigación de años recientes (2021) realizada por FOPEA (Foro de Periodistas Argentinos) y con la participación de colegas de todas las provincias, arrojó por resultado que 6.600.000 argentinos, es decir el equivalente al 16,7% de la población, vive en zonas donde no hay ningún medio periodístico independiente, lo que significa que no tienen acceso a noticias locales sobre las regiones en las que habitan, o sea en desiertos informativos.
El referido estudio de FOPEA titulado “Desiertos de Noticias en la Argentina” se llevó a cabo con el apoyo de Google y en el que fueron categorizados 268 departamentos del país como desiertos de noticias, equivalente al 46,7% del total registrado.
La presidenta de ese organismo, Paula Moreno, indicó que uno de los objetivos fue conocer la distribución de voces en las regiones investigadas, más allá del medio para el que trabajaran y, el porcentaje de contenido local en los medios existentes, dirigidos a las distintas comunidades representadas.
Pero el estudio no solo clasificó los desiertos, sino que dispuso otros niveles que detallaremos a continuación:
- Semidesiertos: Quiere decir que en la zona, existen escasas condiciones para el ejercicio del periodismo profesional. Si bien hay medios y periodistas locales, la información presenta dificultades especialmente cuando se trata de información sensible para la calidad de vida de las personas que habitan en el lugar.
- Semibosque: Significa que si bien hay condiciones para el ejercicio de la profesión periodística, enfrenta limitaciones y riesgos que podrían ser graves.
- Bosque: significa que en la comunidad hay condiciones para el ejercicio del periodismo profesional, que permite a las personas informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de vida pública local.
Lo descrito, según FOPEA, representa 141 departamentos del país, es decir 25,2% y en los que residen 7,6 millones de personas, el 19,2% de la población.
Pero en total, tanto desiertos, semidesiertos representan 3 cuartas partes del territorio nacional, algo más de un tercio de la población.
Hay que decir que esas zonas se caracterizan por una gran escases de medios de comunicación o una dependencia extrema del poder, en caso de haberlos, lo que limita la diversidad y calidad de la información disponible. Es decir que la falta de cobertura periodística en esas áreas puede tener consecuencias significativas en la participación cívica y en el control democrático.
Cómo combatir los desiertos informativos:
En principio se requieren acciones concretas que promuevan el acceso a la información local y fortalezcan el periodismo en áreas vulnerables, esto es:
- Promover las buenas prácticas periodísticas. Para lograr ese objetivo, organizaciones como FOPEA están trabajando en la promoción de estándares éticos y profesionales en el periodismo para garantizar una información veraz y de calidad.
- Capacitación y desarrollo de medios locales: Es imprescindible capacitar a periodistas locales y apoyar el desarrollo de medios de comunicación en zonas desatendidas, de modo tal de fortalecer la cobertura informativa.
- Incentivar la diversidad de fuentes de Información: el fomento a la diversidad de fuentes y la pluralidad de voces en los medios, contribuye a una cobertura más completa y representativa de las realidades locales.
- Apoyo financiero: Se deben implementar mecanismos de financiamiento sostenible para esos medios locales, como subsidios o incentivos fiscales, además de suscripciones, con la finalidad de ayudar a garantizar su sustentabilidad económica, viabilidad e independencia editorial.
- Legislación que promueva la transparencia: Esto es, promulgar leyes y disposiciones que garanticen el acceso a la información pública y al mismo tiempo promuevan la transparencia en la gestión de gobierno. Esto puede ser clave para combatir los desiertos informativos.
Con estas medidas se busca no solo el abordaje de la ausencia de información local en áreas vulnerables, sino también fortalecer la democracia y garantizar que las personas tengan acceso a una información diversa, veraz y relevante para su participación cívica, y la Radio es fundamental en ese proceso.
Podemos citar como ejemplo positivo, la cadena de 49 emisoras de Radio Nacional, qué si bien cuentan con un gran porcentaje de contenidos informativos de la ciudad de Buenos Aires, cabecera de la nombrada cadena, también complementan con información local y regional de los territorios donde se encuentran emplazadas.
Hay casos muy específicos en regiones como la Patagonia, donde la información de calidad es escasa en tanto escasos son los medios y periodistas. Áreas de Chubut y Santa Cruz, sobre todo zonas centrales de esas provincias. Sin embargo no son las primeras en el podio.
No hay dudas de que falta formación de los integrantes de un medio de comunicación en regiones marginales de nuestra geografía, es un factor condicionante, y más allá de que en algunas pequeñas estaciones de FM tengan un gran porcentaje de contenido local, saber transmitir esos contenidos a la audiencia es fundamental.
Al día de hoy, la situación no parece haber cambiado sustancialmente, todo lo contrario si se tiene en cuenta el cierre de algunos medios como Radios y diarios en papel, en el interior de la Argentina en medio de un proceso de deterioro del mercado publicitario.
Es de esperar que las posibles soluciones descritas y en su momento planteadas por FOPEA puedan llevarse adelante, convertirse en una realidad con la participación de profesionales del medio, universidades y organismos de la sociedad civil enfocándose en mejorar la calidad de la información y de vida de las personas.
Mapa publicado por FOPEA
En el mapa podemos apreciar las regiones por colores que identifican zonas: Las más oscuras marcan áreas de Desierto Informativo, es decir ausencia de medios de comunicación, las zonas en ocre más claro, pertenecen a semidesiertos, en amarillo a semibosques y verde a bosques informativos. (Ver gráfico)
Un tercio de la población argentina no tiene acceso a noticias locales independientes y fiables. Infografía: LJR.
Las 24 jurisdicciones ordenadas en función de la cantidad de desiertos de noticias locales hallados en los respectivos territorios. (Fuente: FOPEA)
Fuentes:
Diálogo con Paula Moreno, Presidenta de FOPEA.
https://www.redaccion.com.ar/desiertos-informativos-la-crisis-del-periodismo-en-argentina-que-demanda-medidas-urgentes/
https://ijnet.org/es/story/en-argentina-los-desiertos-de-noticias-afectan-un-tercio-de-la-poblaci%C3%B3n?fbclid=IwAR1j1L4uvRL9xeNguKI2bgWWqd6z-xxaNPwgUuSnMe2LQOF1lGN1_KIez8k
https://observatoriodemedios.uca.edu.ar/informe-riguroso-sobre-el-desierto-informativo-en-estados-unidos/
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino y de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación y, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu
RADIO / BROADCAST
EXCLUSIVA . Marcelo Birmajer en la trasnoche de Radio Mitre. Nota de Pablo Dócimo

Marcelo Birmajer es novelista, cuentista, periodista cultural, ensayista, guionista de cine, humorista y traductor. Como periodista, ha colaborado en un sinfín de publicaciones de habla hispana. En el año 2004 recibió el premio Konex, como uno de los cinco mejores escritores de la década 1994-2004 en el campo de la literatura juvenil.
Acualmente conduce Viaje al centro de la Noche por Radio Mitre junto a Gonzalo Sánchez y Mariana Martí.
-Este año comenzaste conductor en la trasnoche de Radio Mitre. Cómo vivís esta nueva experiencia?
-Ya había sido conductor de mi propio programa en Radio Jai durante tres años, pero en una Radio con esta popularidad y relevancia, nunca. Y lo de conducir mi propio programa de radio es como lo que hago en el teatro interpretando mis cuentos… he encontrado tarde en vida una vocación, un oficio que me encanta, que me eleva a vivir levitando.
-Escuchando el programa, se percibe que le das mucha importancia a la participación de los oyentes.
-Le presto mucha atención a cada radioescucha. Cada uno de ellos para mi es un ser querido al que tengo que respetar y honrar. Los primeros cuatro años que estuve en Mitre estuve en horarios centrales, entonces yo pedía mensajes a los oyentes y los escuchaba con la misma atención, pero no eran imprescindibles. Ahora, a la madrugada, los mensajes si son imprescindibles; si no tengo mensajes no hay programa.
-¿Esperabas tener la repercusión que está teniendo el programa?
Estoy muy satisfecho; no tengo que tener puesto un frac o corbata, hablo como quiero, cuento las historias que quiero y hay una consonancia total con la Radio que me lo permite. Para mi Mitre es la mejor Radio del mundo, literalmente. No se me ocurre otra radio en el mundo… no se me ocurre que pueda haber otra radio en el planeta donde yo pudiera sentirme mejor, y ojalá me dure para siempre, porque la paso muy bien, y la hago con mucha responsabilidad y mucho profesionalismo.
Exclusiva Pablo Dócimo para deRadios.com
IA / STREAM
OPINIÓN . El Streaming. ¿Formato, medio o género? Escriben Freddy Ojea y Horacio Barrios

Ni medio ni género, pero se ajusta bien a un formato. No puede ser medio porque ya usa uno como como internet que también es canal y necesita de una plataforma para dar soporte a sus emisiones. Tampoco está encuadrado entre los géneros convencionales de la Radio.
La internet es un medio y un canal. Aunque entendemos que esto es debatible.
Sí podemos convenir en que se trata de un formato que va únicamente a través de la red de redes, que oficia de canal de distribución.
Si bien la Radio tradicional sigue siendo relevante, más escuchada, más consumida, el streaming representa una herramienta que extiende el mensaje del medio hacia plataformas y redes sociales, pero también globalmente.
Sin embargo, no se puede ignorar el impacto que ese instrumento ha tenido, ya que sería como tapar el sol con un dedo.
En la Argentina, el 38% de los consultados en un reciente informe, Inside Radio2024, realizado por Kantar Ibope Media, aseguró que escucharon Radio online en el último mes, practica que se consolida con el correr del tiempo.
Es decir que el perfil demográfico, muestra un notable aumento en el consumo entre personas mayores de 55 años, similar al caso de EE.UU. mientras que las plataformas YouTube y Twitch, van ganando adeptos entre las generaciones más jóvenes.
La interacción entre la Radio y redes sociales se consolida: el 28% de los oyentes utiliza aplicaciones para opinar o interactuar con programas en vivo.
Algunos datos más.
Por lo general, y según una encuesta realizada en el país del norte por, Share of Ear de Edison Research,los oyentes de aquel territorio prefieren consumir Radio por streaming mientras caminan (32%) mientras trabajan o viajan en su auto (24%) y mientras se practican deportes (15%),
¿Pero, que es lo que más nos interesa del streaming?
¿El contenido? ¿El nivel de consumo en porcentajes? ¿O simplemente el saber?
El contenido es importante porque de estar bien producido, atrae consumidores y de ahí podemos cuantificar los porcentajes de estos. Y eso es información relevante para dirigir o redirigir mensajes hacia esos grupos.
La generación Z es una de las principales consumidoras de medios digitales, incluyendo Radio por streaming y podcasts.
El consumo crece progresivamente en todo el mundo, y nuestro país no es la excepción.
Los porcentajes de consumo de otras latitudes sirven para darnos una idea de cómo en el resto del mundo, se incrementa el streaming, pero veamos más detalles de lo que sucede en nuestro país.
Datos recientes de la plataforma Data Rating, revelaron guarismos sobre el consumo de Radio por streaming en emisoras de CABA.
El podio es para Urbana Play, posicionándose en el liderazgo en el streaming con un promedio de espectadores que alcanza los casi 10.400 en vivo llegando a un máximo de casi 35 mil personas en línea.
El éxito se explica por el impulso de contenidos como “Perros de la calle”, programa con mayor audiencia.
Ahora veamos el ranking de emisoras con altos índices de espectadores en promedio de streaming diariamente.
Lo dicho:
1. Urbana Play 104.3 FM – 10.399 en promedio
2. El Destape – 6.027
3. Radio Con Vos 89.9 – 4.894
4. La 100 – 4.785
5. Rock and Pop – 3.649
A continuación, los 5 programas con mayor audiencia en vivo.
1. Perros de la Calle (Urbana Play) – 20.845 espectadores promedio
2. El Pase de Navarro (El Destape) – 15.587
3. De Acá en Más (Urbana Play) – 12.326
4. Pase lo que Pase (Radio Con Vos) – 11.903
5. Todo Pasa (Urbana Play) – 11.885
Estos números también confirman el crecimiento de la Radio cuyos oyentes la consumen por esta vía digital.
¿Por qué crece el consumo de streaming?
Cambiaron las preferencias de la gente debido a factores que describiremos.
En principio por la gran accesibilidad y la flexibilidad en cuanto a horarios y rutinas, sumado a la posibilidad de armar contenidos bajo demanda y de este modo contar con la comodidad de ver o de escucharlos en cualquier momento del día, merced a la conectividad de la red de redes.
Por citar un caso de contenido on demand, el programa del periodista Marcelo Longobardi, o el de Ernesto Tenembaun, que van temprano por la mañana, muchos oyentes por razones laborales o, por otras actividades no pueden escucharlos en sus horarios habituales, y en cambio lo hacen cuando regresan a sus hogares luego de buscarlos en YouTube, y no pierden vigencia.
El Streaming se ha convertido en un fenómeno que aparece imparable. Ahora los consumidores, pueden participar y hacer aportes al contenido en emisión.
Nunca antes hubo tanta oferta y tanta variedad de contenidos para elegir, pero tampoco antes hubo tanto interés por ellos.
Presenta una enorme variedad de opciones, que incluyen producciones originales, además de aquellas que provienen de Radio y Televisión tradicionales, sumado al contenido global de las producciones, es decir, que se pueden consumir aquellas que fueron producidas en otras latitudes del planeta.
El avance en la tecnología de streaming y la conectividad a Internet ha facilitado el acceso a contenido de alta calidad en cualquier lugar, y no está sujeto a condicionamientos estéticos, ni comerciales. Y mucho menos temporales.
Se ha transformado en un fenómeno que ha cambiado la manera de consumir contenidos culturales, sin restricciones ni limitaciones.
En lo que respecta a este último caso, algunos canales de televisión de formato tradicional, comenzaron a adaptarse dando mayor prioridad al contenido, por caso C5N, cuyos programas dejan para los últimos minutos la tanda comercial, en tanto que, la estética y la narrativa son algo más informales.
La disminución de la tolerancia a la publicidad disruptiva ha llevado a muchos oyentes y espectadores a las plataformas de streaming, que ofrecen experiencias sin anuncios o con la publicidad disimulada en la misma transmisión, tipo PNT, el producto en cámara.
¿Pero cuando empezó esto?
La pandemia aceleró este cambio, ya que aquellas plataformas, fueron una de las pocas formas de acceder a contenido nuevo durante ese período, cambio que llegó para quedarse y ampliarse.
Lo cierto es que la Radio y la televisión, perdieron oyentes y espectadores a manos del streaming, o fueron objetos de una transformación hacia un cambio en los consumos de medios tradicionales.
Esos oyentes que emigraron de la Radio tal vez hoy están en el streaming de la misma emisora que escuchaban por medios analógicos, del mismo modo que en la TV.
Porque gran parte de las producciones que se consumen a través de esa herramienta provienen de los medios tradicionales.
Sin embargo, los canales de TV convencionales vienen liderando en cuanto al volumen y acumulado, los medios digitales y nativos del ecosistema online, destacan por lograr mejores promedios de interacción y visualización por contenido.
También están aquellos que nacieron al amparo de esas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y que pueden ser vistas y oídas on demand, como parte de la ventaja de este recurso tecnológico.
Veamos ahora cuales fueron los canales que dominaron el streaming durante marzo en Argentina.
El nuevo Índice de Audiencias de Streaming de Data Rating revela datos clave sobre el comportamiento de la audiencia en YouTube, tanto en vivo como on-demand.
LUZU TV y OLGA, son hasta el momento, los lideres en materia de entretenimiento digital, mientras tanto. Gran Hermano Argentina, aparece como el imbatible, arrasando tanto en vivo como on-demand.
Un canal de aire, pero visto por streaming. Telefé se destaca en el deporte con la Copa Libertadores.
Medios como TN y C5N también mantienen fuerte presencia, siempre en vivo.
En lo que respecta en contenidos on demand, los canales de TV dominan en volumen y reproducciones acumuladas, mientras que los nativos digitales como LUZU TV, Break Point y Gelatina sobresalen en promedio de visualizaciones por contenido y engagement. (Compromiso)
Respecto del contenido on-demand, éste muestra una lógica que no depende de eventos cotidianos puntuales y en consecuencia se orienta más a la conformación de comunidades.
Esto sugiere dos tipos de liderazgo: uno por escala, y otro por calidad e impacto por contenido.
A todo esto, se mantiene el proceso de crecimientos de los medios alternativos: Cenital, Neura y Blender marcan presencia.
“Nico Occhiato, reveló que había decidido lanzar LUZU porque no podía hacer en Radio y en televisión, lo que realmente deseaba hacer. Por su parte, Lucas Fridman, sostiene que el streaming es el resultado de poner el práctica, estilos, formatos y modelos… Lo esencial de esto, es que la audiencia es joven…” (de Jorge Heili. AudioGen.es)
El empresario de medios y tecnología, Mario Pergolini, había advertido oportunamente sobre el fenómeno del streaming, al considerar que está reemplazando a los medios tradicionales y que ese cambio sería irreversible.
Va más a fondo y asegura que los medios masivos, tal como los conocemos, fenecerán y que actualmente existe una hibridación entre plataformas y medios tradicionales, al tiempo que sostuvo que el público se ha segmentado mucho y los jóvenes consumen principalmente streaming y redes sociales, mientras que la televisión tradicional queda relegada a un público mayor de 50 años.
Para Pergolini, el streaming es un modelo sustentable y dinámico, donde cualquiera puede crear su canal y sostenerlo.
Consideró que el negocio está en descubrir nuevos talentos y brindarles estructura, compartiendo el negocio entre creadores y plataformas.
Sentenció que el streaming “va a reemplazar definitivamente a la televisión y la Radio”.
En lo que se refiere a la Radio, colocar cámaras en el estudio de transmisión no resume el streaming, es mucho más que eso. Es producir contenido para un medio anexo.
La Radio tuvo que adoptar la nueva herramienta y adaptar su estructura y contenidos, generando una escenografía televisiva.
En el caso de la TV. Hubo que adecuar contenidos, modificar horarios de tandas comerciales, y la estética se volvió algo más informal.
Los nuevos “medios” nacidos a la sombra de las plataformas digitales, tienen la libertad de hacer lo que deseen, dado que no son ni están sujetos a horarios, restricciones comerciales, estéticas, ni programáticas y, por sobre todo, lejos del control de los medios monopólicos.
Cuentan con cientos y hasta miles de seguidores tanto en vivo como on demand, esos mismos espectadores forman comunidades de intercambio y manifiestan cierta lealtad a los contenidos de esos medios.
Allí no hay informativos cada media hora o tandas cada 30 minutos cuyos horarios se deben respetar religiosamente, e idéntica situación sucede con las plataformas que transmiten fútbol, como “Relatores” de Víctor Hugo Morales u otras donde sus comentaristas no están sujetos a condicionamientos editoriales ni intereses comerciales.
En marzo último, los canales deportivos con mayor audiencia en vivo fueron: TyC Sports, con 6.927 espectadores por emisión, seguido por AZZ (4.754) y Cábala Futbolera (3.592).
A pesar de que ESPN Fans, es el canal con más suscriptores (7,5 millones), apenas logró un promedio de 1.386 espectadores en vivo, mostrando que la cantidad de suscriptores no siempre se traduce en audiencia activa.
Hoy sentarse a ver una película completa en un canal de televisión tradicional puede convertirse en toda una experiencia interpretativa y de adivinación, entre la tanda comercial, promociones y anticipos informativos, la película que debería durar originalmente de 1 hora 20 termina a los 50 minutos.
Pero la alternativa está en las plataformas de streaming como Netflix, HBO, Amazon Prime, Disney y tantas otras, donde los cortes comerciales no existen y puede ver la película que elija en HD.
Este cambio, no solo está alterando los hábitos de visualización, sino que también está transformando el panorama mediático de maneras profundas.
El streaming representaría actualmente una alternativa al consumo de medios tradicionales, sujetos a horarios, y compromisos programáticos, pero, además libertad de acción y de tiempos, como en algún momento lo fueron las emisoras de FM, salvando las diferencias.
Mientras tanto en otra latitud del mundo el streaming reina en las audiencias británicas.
El grupo británico de comunicación, The Times, creó este año una versión Radiofónica del diario, por lo que comenzaron a emitir regularmente en DAB en todo el territorio del Reino Unido y al mismo tiempo, su versión visual (Streaming) en la plataforma YouTube.
Ya alcanzaron mil millones de visitas lo que confirma el éxito de los contenidos de Times Radio, es decir apuntados a la calidad.
Jack Kennedy, jefe de contenido de News Broadcasting Digital, dijo: “Este es un logro brillante para una marca de noticias relativamente nueva y ha establecido el estándar de cómo hacer crecer un canal de YouTube en el espacio de noticias para las empresas de medios modernos”.
Mientras tanto, por estos lares, la Radio continuará con su proceso de adaptación a las tecnologías digitales, adoptando nuevas herramientas a su transmisión tradicional para alcanzar más audiencias.
¿Habrá que repensar los medios tradicionales?
¿Formato, medio o género…? Lo cierto es que llegó para quedarse y se fortalece progresivamente.
En el futuro el consumo de medios probablemente esté cooptado por los servicios de streaming, aunque se debe evitar la fatiga y la sobresaturación de oferta.
Escriben: Alfredo Freddy Ojea. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Salvador, ex director de contenidos de Radio Continental, de Radio del Plata, Radio Belgrano, G.A. Medios SRLG.A. Medios SRL México 1173 of 5 CABA-México. Es productor independiente de Radio y asesor de medios de comunicación, con amplia experiencia. Formó profesionales de Radio y dictó conferencias en diferentes universidades argentinas.
Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos más de un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu,
Fuentes:
https://www.premisa.com.ar/article/la_explosion_de_los_canales_de_streaming_que_hay_de_nuevo2023914
https://www.liveinfest.tv/post/el-impacto-de-los-servicios-de-streaming-en-medios-tradicionales
https://www.gorkazumeta.com/2025/04/times-Radio-alcanza-mil-millones-de.html
RADIO / BROADCAST
CONSEJOS . Reglas para conectar más rápido y efectivo con nuestra audiencia radial

Conocer cómo funciona tu cerebro en determinadas situaciones es esencial; usemos esta información para conectar de una forma más rápida y efectiva con nuestra audiencia.
Reglas que debes conocer según el libro ‘Brain Rules’ de John Medina, las cuales te ayudarán a lograr mayor empatía con tus oyentes:
Atención: “No solemos prestar atención a las cosas aburridas”.
¿Cómo podemos deshacernos del aburrimiento? Expresando ideas que sean disruptivas y que causen alguna emoción como miedo, risa, felicidad, nostalgia, asombro.
Memoria: “Repetir para recordar”.
¡Mucho ojo! No se trata de repetir la misma idea varias veces en un segmento hablado en la Radio, sino de hacerlo dosificadamente a través de un programa o una semana, sólo así la gente podrá procesar y recordar lo que le dices.
Integración sensorial: “Estimular más sentidos al mismo tiempo”.
Aunque literalmente en la Radio sólo podamos estimular el oído y la vista (a través de imágenes o videos) aparentemente, no es así. Las historias cautivadoras hacen que la gente sienta, saboree e incluso huela diferentes cosas. Los efectos de sonido y el lenguaje sensorial te ayudarán con esto.
Exploración: “Somos exploradores poderosos y naturales”.
Dejemos lejos de nosotros la idea de lo que ‘debería’ ser la Radio y comencemos a explorar caminos nuevos.
La gente puede conectar con esa nueva versión de tu emisora la cual en tu mente puede parecer bizarra.
Conectar con la audiencia es un proceso laborioso que vale la pena tejer.
Fuente: Randy Lane /Radio Ink . RadioNotas
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
-
Medios1 año ago
SONIDOS . Links de cortinas y fondos musicales para producciones de Radio
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
-
RADIO / BROADCAST4 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
-
RADIO / BROADCAST2 años ago
ARGENTINA . La 100 lidera, Aspen 2da. y Disney 3era. Gran logro de Urbana Play
-
RADIO / BROADCAST3 años ago
ARGENTINA . Daniel López se despidió desilusionado de Radio Continental