Radio

OPINIÓN . La crisis de la Radio. Formatos, fórmulas y contenidos. Por Horacio Barrios

Published

on

La Radio AM argentina, pese a ser muy consumida (escuchada), está en crisis. Economía, Formatos, creatividad, talentos, visión, son algunas de las causas.

Como salir del atolladero? Partamos del hecho de que las audiencias jóvenes no la escuchan porque no está apuntada hacia ellos, pero ademas, tiene los días contados teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de sus actuales oyentes.

No obstante, existen otros canales para distribuir los contenidos producidos en la AM, como Frecuencia modulada, plataformas tecnológicas, Internet, entre otros, lo que obligará a afinar más el lápiz para conquistar o construir nuevas audiencias, algo más jóvenes. Analicemos:

Economía: El mantenimiento de una Radio en Amplitud Modulada hoy con tecnología superada, es muy oneroso y pone en riesgo la continuidad a futuro de las grandes estructuras de las que estan armadas y con gran cantidad de personal, y si no contaran con la ayuda de la pauta oficial, estarían en mayores dificultades para alcanzar a cubrir los costos con los ingresos por publicidad. Paralelamente las grandes cuentas comienzan a retirarse progresivamente de ellas y mudarse a otros canales.

Pero eso no es todo. La inflación sistemática que hace aumentar los valores de insumos y equipamiento, no contribuye a fortalecer ni a generar los cambios necesarios en la Radio tradicional en tiempo y forma. Todo lo contrario, los empresarios optan por prescindir de personal, levantar programas y vender espacios, entre otras opciones.

Formatos: Son los mismos que hace 50 años, y apenas si fueron retocados con la incorporación de columnistas de espectáculos, integración de periodistas deportivos en los magazines, móviles (década del 70) notas telefónicas (década del 70 Radio El Mundo y Belgrano), humoristas etc. Los retoques que se fueron dando con el tiempo, respondieron a las demandas de las audiencias y a la necesidad de ofrecer más servicios.

Actualmente en la AM casi no se escucha música (tema completo), es la Radio hablada.

Sumado a esto, los conductores de los diferentes espacios, son mayores, unos 60 años en promedio y subiendo, y que tienen un lenguaje y códigos muy distintos a las nuevas audiencias.

Creatividad: Dicen que “lo que Natura non da, Salamanca non Presta”. Considero que habría que revisar los programas de enseñanza de los institutos de formación de profesionales de la Radio. Incorporar más información sobre las nuevas tecnologías y formas de producir. Generar espacios de creatividad.

Pero una vez en la Radio, se deben cambiar los paradigmas, aquello que caracterizó a la Radio durante toda su historia. Los viejos formatos.

Visión: Se observa que algunas emisoras están perdiendo el rumbo, su razón de ser, hacia donde quieren ir (servicio), pierden de vista sus metas tanto a corto, mediano, como a largo plazo, ante la realidad compleja que les toca atravesar y se desenfocan de los valores que la constituyeron.

Como lo mencionaba antes, comercializan los espacios por lo general en horarios marginales, a empresas o asociaciones, que nada tienen que ver con los principales objetivos de la Radio, ademas agreguemos la tercerización de las funciones de operadores y locutores. Aunque esto último entiendo que sucede en la urgencia por mantenerse al aire y conservar los márgenes de rentabilidad.

Por otra parte, las audiencias no llegan solas. Hay que construirlas.



¿Cómo llegar a esas audiencias que hoy no escuchan Radio? Hay que salir a buscarlas con nuevas estrategias, ya que nadie tiene la varita mágica ni la fórmula magistral. Las audiencias son infieles, horizontales y más demandantes. Por lo tanto hay que estudiarlas.

Se deben modificar las estéticas, ergo el discurso Radiofónico, las fórmulas, éstas siguen siendo de la década de los 80, generar contenidos específicos para quienes consumen en las redes, cada una con su impronta, TikTok, Instagram y YouTube, allí estan los más jóvenes.

¿Cómo se hace? Eso queda a cargo de talento y creatividad de quienes tomen la responsabilidad de generar los contenidos. Una pista. Todo está en la Radio.

Producir podcast con los temas que más interesan a las nuevas generaciones (para saberlo, hay que hablar con ellos, conocer que piensan, que quieren), crear una plataforma propia donde puedan verse los contenidos tanto en texto como en vídeo, notas del día, noticias, podcasts, videos originales creados para la web y plataformas.

Participar activamente en las redes. Generar encuestas, concursos y premiar efectivamente a los ganadores.

Posicionar la marca de la Radio mediante otras estrategias de marketing y comunicación, salir a la calle, buscar otras audiencias. Mecanismos y recursos existen de sobra, solo hay que saber utilizarlos y considerar la ocasión propicia para hacerlo.

Haga que la Radio “se vea” en todo el país, y no solamente por streaming (YouTube).Que la Radio también sea un verdadero espectáculo, haga que la Radio viaje.

Reproduzca los contenidos de AM en simultáneo por FM, de ese modo llega a una audiencia más joven y compite con el resto de la oferta presente en esa frecuencia.

Lleve la Radio a las escuelas, haga participar a los jóvenes, haga que se interesen!

La Radio Argentina, o mejor dicho, los dueños de las Radios en nuestro país, cuentan con gerentes y programadores que no terminan de entender “de que va la cosa”, a juzgar por los magros resultados obtenidos de una exigua incursión en el mundo digital, y se mantienen refugiados en el pasado sin innovar por miedo, tal vez, de fracasar.

Se está ante la disyuntiva de perder anunciantes progresivamente, pero al mismo tiempo, la Radio es el medio que goza de mayor credibilidad y consumo, pero las actuales audiencias no son jóvenes en la AM, y los anunciantes buscan a esos públicos.

La Radio se encuentra ante un enorme desafío, cambiar, adaptarse transformarse para llegar a más audiencias, sin renunciar a quienes hoy le están siendo fieles en la escucha.


La fragmentación producida atenta contra los objetivos del medio, por eso se le exige salir a buscar a los más jóvenes, allí donde ellos están, en las redes, en las plataformas y aplicaciones.

Hace apenas unos meses, RTVE de España, presentó una plataforma en la que se pueden encontrar desde podcast, Radio en vivo, audio, programas de las seis cadenas Radiofónicas con que cuenta en toda España, es decir, todo en una sola plataforma de la que puedes descargar contenidos de tu agrado.

Pero diferenciemos; lo que ocurre con la Radio en Europa, no sucede aquí. Son otros tiempos, otras audiencias, costumbres y demandas diferentes. Hay otros factores que determinan y condicionan aquello que escuchamos. Pero podemos tomar lo mejor de ellos, lo que se adapte a nuestros gustos y costumbres.

Escribe Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio

TENDENCIAS

Exit mobile version