Connect with us

RADIO / BROADCAST

OPINIÓN . Hay divorcio entre la Radio y los jóvenes? Escribe Horacio Barrios

Published

on

Horacio Barrios

Preocupados por el envejecimiento de las audiencias de la Radio tradicional, muchas empresas buscan alternativas en la FM y en redes, en procura de seducir a las nuevas generaciones.

Sin embargo parece que tanto Millenials, Centenialls y Generación Z, no sintonizan con los productos emanados de ella.

Esto, teniendo en cuenta como en los medios tradicionales se los ha encasillado y hasta destratado y colocados en un sitial que no les identifica.

Para muestra sobra un botón: un informe publicado hace dos años en el portal Digital News Report de la Universidad de Navarra, reveló que el 47% de los jóvenes oyentes e internautas españoles, menores de 25 años, considera que los medios tratan injustamente a esa generación, mientras que el 35% percibe un trato justo y el 30% restante reclama mayor presencia en los medios (Radio).

Ese grupo etario no desea ser encasillado ni destratado.

De hecho, el 77% de la población de EEUU de entre 16 y 24 años es contraria a ser encorsetada o encasillada a nivel identitario, de acuerdo con un reciente informe de Wunderman Thompson.

Las generaciones jóvenes tienen su propia identidad y no encajan en las categorías identitarias tradicionales con las que se trata de agruparlos.

“Hace algún tiempo me encontraba comprando en un comercio y se acerca un grupo de 4 jóvenes de unos 13 a 15 años, me concentré en hablar de música con algunos de ellos, y el más pequeño de 13, me dijo que sus preferencias musicales estaban en Spotify, pero que le gustaba mucho escuchar a Cacho Castaña. Sorpresa…!”

Por otra parte, otro joven de 18 años me dice que únicamente escucha Spotify, porque no solo no conoce Radios de FM, sino porque la aplicación le permite elegir su música e ir escuchándola mientras va camino a su trabajo… Le gusta Queen.

Oyentes


El único momento en que escucha Radio, es cuando su padre lo lleva en el auto, lo que lo convierte en oyente accidental.

No hay que encasillar a los jóvenes en un gusto musical específico porque de estas sorpresas habrá muchas. Pero tampoco con una forma de ser y de pensar, justamente porque es condicionante.

Éstos chicos, nativos digitales, prefieren otros canales de consumo de audio en los que pueden armar su propia Playlist y no estar sujetos a la selección musical arbitraria que les proponen las emisoras de ese formato.

Lo que preocupa a los operadores Radiofónicos, es el creciente desinterés que la Radio musical provoca en los más jóvenes, lo que podría generar la perdida de penetración de esos contenidos en las audiencias.

Pese a esto, la mayoría de las emisoras de Radio, no investigan a los adolescentes, no se dirigen a ellos ni los promocionan a los anunciantes.

Aunque es posible que haya una atracción nostálgica de la generación Z, relacionados no solo con la música, también con la moda retro. (ver relatos arriba)

Un reciente informe británico de Ofcom Communications Market Reports, da cuenta de que los jóvenes de entre 16 y 24 años representan el segmento que menos Radio convencional consume, y son al mismo tiempo los que más escuchan audio mediante dispositivos móviles.

En Argentina, datos de febrero del año pasado y publicados por la Consultora Proyección, revelan que la penetración de la Radio es de 45% en la franja etaria de 15 a 24 años.

Si miramos datos históricos no es tan baja de un total de 65% de penetración en CABA y AMBA.

Sin embargo en el mismo informe se admite que entre los más jóvenes hay falta de gusto e interés por los contenidos del medio y por eso se alejan de él.

La falta de atracción de la Radio hacia los jóvenes es un fenómeno que se da en todo el mundo, paralelamente con la mudanza de la escucha a plataformas y aplicaciones tecnológicas donde encuentran lo que buscan sin ser encasillados.

Hasta el año pasado en Argentina, el 40% del grupo etario comprendido entre 13 y 17 años, estaba prácticamente las 24 horas del día conectado a Internet con altos porcentajes de consumo de contenidos en Instagram, Spotify, YouTube y TikTok.

Habrá tiempo para repensar la producción de contenidos para las generaciones más jóvenes o la Radio tendrá que sumergirse en las redes para cooptarlos, pero al mismo tiempo dejar de colocarlos en un lugar al que sienten que no pertenecen.

Escribe Horacio Barrios
Periodista e investigador de Radio

Fuentes: www.prodigiosovolcan.com / www.digitalnewsreport.es /www.Jacobmedia.com