RADIO / BROADCAST
OPINIÓN . Antropología y Demografía en su relación con la Radio. Por Horacio Barrios

¿Porque los formatos generalistas, característicos de las Radios porteñas no terminan funcionando en localidades del interior del país?
Parece una obviedad, pero es porque las audiencias no son iguales en ninguna parte, dado que tienen sus propias singularidades tanto de preferencias de consumo, como de horarios y lugares de escucha, y donde también entra a jugar, la geografía.
Es aqui donde ingresa la antropología y la demografía para analizar el fenómeno.
Ambas se relacionan con la Radio, toda vez que el medio es transmisor de las manifestaciones culturales locales, su reflejo, su voz. Del mismo modo es la demografía la encargada de analizar las peculiaridades de la audiencia.
La Radio actúa como vehículo portador de la identidad de los pueblos, de las pequeñas comunidades y conglomerados, influyendo al mismo tiempo en la formación social y de las personas, dándoles un sentido, una territorialidad y que se refleja en su medio como un espejo.
La antropología, en tanto, permite entender las prácticas tradicionales y formas de comunicación de cada región. Pero también ayuda a identificar cuáles son los temas más relevantes para la gente.
Los datos aportados por la demografía, hablan de la composición y propiedades de las audiencias, esto es: edad, género, nivel socio-económico, información vital para entender y segmentar a los oyentes.
Pero también su cantidad, niveles de formación, acceso a internet y dispersión territorial. No es lo mismo una ciudad de cincuenta mil habitantes, que un pueblo de cuatro mil.
Veamos:
La edad, es una variable imprescindible que determina los gustos y preferencias de consumo y los tiempos sociales.
La importancia del género radica en la necesidad de entender las diferenciasen el consumo de contenidos radiofónicos entre hombres y mujeres, que también pueden variar de acuerdo a la franja horaria.
En el caso del nivel socioeconómico, el enfoque está en el tipo de contenidos y publicidad que recibe la audiencia siendo esto, de vital importancia a la hora de segmentarlas, y asi orientar las campañas comerciales.
El nivel educativo de esos oyentes, aporta información para caracterizarlos e identificar posibles intereses.
Todas estas variables son necesarias para construir perfiles de audiencia y mejorar así la planificación de contenidos y adaptar los mensajes a diferentes segmentos de la sociedad.
Es decir que para entender a las audiencias, es importante el enfoque en el significado tanto cultural como social, las características que determinan sus acciones y que la individualizan.
Me pregunto si lo aquí apuntado forma parte de una práctica frecuente en los programadores de la Radio.
En consecuencia, podemos decir que la antropología se enfoca en el significado cultural y social de la Radio, mientras que la demografía, estudia las particularidades y dinámicas poblacionales de sus audiencias, ambas perspectivas se combinan para un análisis más profundo de la Radio como medio de comunicación cultural y social.
Fuentes:
https://www.scielo.br/j/ra/a/R9bmkYCmkDNshpXCJMDhtkf/?format=html&lang=es
/123456789/52296/RIUNNE_FHUM_AR_Vilte_MA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/importancia-radio-desarrollo/
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos más de un centenar de artículos sobre la radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina sobre radio y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Colabora con el programa “Franca Controversia de” Radio UdeG de la Universidad de Guadalajara, México. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu,