RADIO / BROADCAST
INFORME . El rol de la Radio en la visibilización de la comunidad LGTBQ+. Por Horacio Barrios
ESCUCHÁ LA NOTICIA ☝️ – El medio fue desde su aparición, un aliado indispensable en materia de espacios de inclusión para la expresión, educación y lucha por los derechos de este grupo.
La Radio contribuyó a la perceptibilidad social del LGTBQ+ ofreciendo un ámbito para tal fin, al igual que muchas emisoras del resto del mundo, por caso medios comunitarios, que fueron pioneros en materia de difusión de la diversidad sexual y de género, ámbito aquel, donde las voces del colectivo encontraron lugar para poder expresarse, justamente en tiempos en que otros medios de comunicación los excluían, generando una mayor marginación.
Pero es importante destacar, que muchos programas han jugado un papel crucial en educar al público sobre temas LGTBQ+, desmontando estereotipos y promoviendo la aceptación social.
Es la Radio una herramienta para difundir información sobre salud sexual, derechos humanos y recursos disponibles para esa comunidad.
Recordemos que, en las décadas de los años 80 y 90 con la aparición del SIDA en el escenario mundial, ese medio de comunicación se convirtió en un instrumento para movilizar a la comunidad y exigir respuestas a las autoridades gubernamentales.
Así la Radio se transformó en una plataforma para el activismo, y espacio para la denuncia por discriminación y la promoción de leyes y políticas en favor de la igualdad de oportunidades, disponiéndose en un medio progresista en muchos aspectos, y reflejando al mismo tiempo, los prejuicios sociales en determinadas facetas, aunque pasado el tiempo, se ha evolucionado hacia una mayor inclusión.
Hoy en día, existen estaciones y programas específicamente dedicados a los integrantes del LGTBQ+, tanto en Radio tradicional como en plataformas digitales.
Una de las primeras emisoras en abordar la temática fue, Radio Encuentro, de España, seguida de Radio Rainbow, de Reino Unido, esta última promueve la música y la cultura emanada de ese colectivo.
Sin embargo, los programas que difunden actividades de esta comunidad enfrentan importantes retos en materia de financiamiento y de audiencia, dado que sus contenidos encuentran dificultades para sostener proyectos mediáticos y una limitada inversión en medios especializados, lo que genera dependencia de iniciativas comunitarias y del autofinanciamiento.
Pero, además, los profesionales de esta colectividad, encuentran escasas oportunidades laborales en medios tradicionales, por lo que se podría inferir que hay discriminación laboral y estética.
Sin embargo, aquellos profesionales que consiguen ingresar a un medio a ejercer, colisionan con un contexto por lo general, no muy favorable, paso a citar:
- Emisoras tradicionales con estructuras machistas y misóginas.
- Espacios radiales dominados mayoritariamente por hombres
- Estigmatización de periodistas LGTBQ+
Por esa razón, sus integrantes generan estrategias para su propio sustento y supervivencia social que consisten en; creación de sus propios medios tanto digitales como tradicionales, comunitarios y alternativos que abordan los temas específicos del colectivo indicado.
También desarrollan proyectos de comunicación independientes buscando espacios de expresión propios.
Los programas radiales LGTBQ+ continúan enfrentando un ecosistema mediático que requiere de transformaciones profundas para garantizar su visibilidad y permanencia.
Mas allá de las dificultades por las que atraviesan, la Radio hoy representa un recurso importante, proporcionando un espacio para la expresión, la educación y la lucha por los derechos.
Algunos datos ilustrativos
Argentina cuenta con aproximadamente un 10% de su población que se identifica como parte de la comunidad LGTBQ+.
El Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en Argentina, realizado en 2023, ofrece información más detallada sobre la composición de esta comunidad:
- 22,5% se identifican como bisexuales
- 35% se definieron como gay, puto, marika u homosexual
- 15% se identifican como lesbiana/e
- 13,2% se declararon como personas no binarias
- 5,3% son masculinidades trans
- 4,1% hijos feminidades trans (travestis, mujeres trans y transfeminidades)
Un dato interesante es que entre los más jóvenes (Generación Z), el porcentaje de personas que se identifican como LGTBQ+ es significativamente mayor, alcanzando un 17% a nivel global.
En el último censo oficial argentino de 2023, se registraron 196.952 personas que no se reconocen con el sexo con el que nacieron, lo que representa aproximadamente un 0,04% de la población.
En lo que respecta al resto del mundo los siguientes porcentajes revelan una realidad incontrastable.
Según el estudio de Ipsos LGTB+ Pride 2023, hay varios datos relevantes sobre la población LGTBQ+ a nivel mundial:
Porcentaje global:
El 9% de los adultos en 30 países se identifican como parte del colectivo LGTBQ+
Detalles por categorías:
- 3% se identifican como lesbianas o gays
- 4% como bisexuales
- 1% como pansexuales u omnisexuales
- 1% como asexuales
- 1% como transgénero
- 1% como no binario/género fluido
Variaciones por país:
El mayor porcentaje lo tiene Brasil (15%) y Países Bajos (17%): y con el menor guarismo se ubican Perú y Japón (5%)
Respecto de las diferencias generacionales:
- Generación Z: 17% se identifica como LGTBQ+
- Millennials: 11%
- Generación X: 6%
- Baby boomers: 5%
Además, 1 de cada 2 adultos afirma tener un familiar, amigo o colega gay o lesbiana, y 1 de cada 4 conoce a alguien bisexual.
Contexto adicional:
El estudio también reveló que la visibilidad del colectivo LGTBQ+ varía significativamente entre países, con mayor aceptación en lugares como España, Latinoamérica, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio, y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu y en redes y plataformas como Linkedin, Instagram, Facebook y X
Fuentes:
https://colmenadedatos.com/la-comunidad-lgbtiq-en-datos-mapas-y-estadisticas/
https://www.ipsos.com/es-es/pride-month-2023-9-of-adults-identify-as-lgbt
https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/diversidad-sexual-argentina-censo/


