RADIO / BROADCAST
CONVERSATORIO . Sin medios locales, solo hay desierto. Escribe Horacio Barrios
¿Dónde está el interés social de un medio de comunicación?
Está en el compromiso que mantiene con la comunidad a la que presta el servicio, a la que informa, a la que sirve, manteniendo el acceso a información local relevante y de calidad.
Pero también respondiendo a las necesidades, demandas e intereses de esa población reforzando al mismo tiempo, la identidad y pertenencia de la comunidad con su medio o su radio, constituyendo un espacio de pluralidad de voces, donde todos sean escuchados.
La Radio local, puede constituir agendas propias, alejadas de la concentración de los grandes medios nacionales y provinciales, contribuyendo a mantener informados a los miembros de la comunidad sobre los temas de su interes y,vigilando al mismo tiempo a sus autoridades locales.
De este modo, el estado municipal, está obligado a mantener informadas a las personas sobre sus actos de gobierno, y lo hace mediante una Radio o un diario de la localidad.
Esos medios también fomentan la difusión de la cultura del territorio, usos y costumbres de su población, generando cohesión social y calidad de vida
Es asi que, el interés social de un medio local es fundamental para el desarrollo de comunidades informadas, cohesionadas y activas en sus procesos democráticos.
Caso contrario se produciría un desierto de noticias o desierto informativo.
Desiertos de noticias que se generan por varios factores confluyentes, y entre los que se destacan: demográficos, antropológicos, culturales, económicos y políticos, vinculados entre sí.
Es fundamental comprender usos, costumbres y formas de comunicación de la comunidad, ademas de las tradiciones que fortalecen y forman parte de su identidad, de modo tal de entender sus necesidades informativas, cuáles son los asuntos de su interés.

En cuanto a la demografía, es importante saber la cantidad de habitantes del territorio, edades, niveles de educación, si hay o no acceso a los servicios de internet, entre otros.
Situación ésta que se da en locaciones remotas de nuestro pais, visibilizadas tras una investigacion realizada por FOPEA, y en Latinoamérica por la fundación GABO, la que reveló además, desiertos de noticias en México, Perú, Chile y Colombia.
Los factores económicos tienen directa relación con el mercado local, dado que si hay una población de 5000 habitantes, es muy dificil que un medio privado pueda instalarse en la zona en la que no podrá autosustentarse, y más aún sin una población estable que permanentemente ve como sus jóvenes migran hacia ciudades más grandes en busca de oportunidades.
Por esta razón, los medios locales de lugares remotos y de poca población, deberían percibir una pauta de organismos del Estado para garantizar su sustentabilidad, sin condicionamientos de ningun tipo.
La combinación de los factores referidos son los que generan los desiertos de noticias, cuando no hay medios locales ni periodistas independientes, Radios con contenido producido localmente, ni páginas web. Pero ademas, si los hubiera, podrían estar condicionados por factores económicos, políticos o de formación.
Estos temas fueron abordados recientemente en un conversatorio en vivo por la plataforma YouTube, por académicos, ex funcionarios nacionales y profesionales del medio, organizado y coordinado por el periodista e investigador de Radio, Horacio Barrios.
Con el título “Desiertos de noticias”, participaron del debate e intercambio de opiniones:
– Gustavo López: Ex vicepresidente del Enacom – Abogado y periodista
– Alfredo Luenzo. Psicólogo y Periodista. Ex senador Nacional y ex presidente de la comisión de libertad de expresión de la cámara alta.
–Omar González: Licenciado en Comunicación social y docente de la Un. Nacional Del Comahue. (UNCO)
–Gustavo Salazar: Comunicador Social de la localidad de Río Mayo (Chubut)creador del sitio web www.riomayo1935.com.ar
– Cristina Cabral: Lic. en Comunicación Social. Docente de la UNRN y la UNCO. Integrante de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias))
– Juan Carlos Molina: Sacerdote – Comunicador social, candidato a diputado nacional por Santa Cruz.
– Martín Berrade. Lic. En comunicación Audiovisual, Coordinador General de LU17 Radio Golfo Nuevo, presidente de ARPA
– Irene Benito: Periodista, investigadora y Abogada. Integrante de FOPEA (Foro de periodismo argentino (Coordinadora de nuevos proyectos)
Si bien no hay soluciones inmediatas a este fenómeno, el debate de ideas es necesario e imprescindible para comprender su origen, como se producen y porque se producen y, de este modo, hacer un aporte a las respuestas que se necesiten.
En varias regiones de nuestro pais, existen localidades remotas, donde puede haber un medio de comunicación, que por lo general, es una Radio de FM que, al no estar capacitados sus comunicadores, no pueden ni saben producir ni suministrar noticias locales, por lo tanto su programación se reduce a la difusión de música.
Al tener esta limitación, la emisora se convierte en espejo de otras al repetir programaciones de Radios de las grandes ciudades, omitiendo asi, la información de carácter local. Información producida en el lugar, generándoseun desierto informativo, es decir, la gente está anoticiada sobre lo que sucede en otras latitudes, menos en la que habita.
En consecuencia, nos surge la siguiente pregunta: teniendo en cuenta que la actividad privada es escasa o inexistente en materia de medios de comunicación en pueblos remotos, dado que el mercado es insuficiente para amortizar inversiones y garantizar su sustentabilidad ¿Es confiable una pauta estatal sin condicionamientos para informar a las audiencias sobre actos de gobiernos locales, provinciales o nacionales?
Es como estar en un callejón sin salida. ¿Qué otros estímulos se pueden aplicar al periodismo y a medios pequeños e independientes para su sustento?
La respuesta aún está en proceso.
Fuentes:
https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/la-fundacion-gabo-presenta-desiertos-de-noticias-locales-una-radiografia-del
Escribe Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos más de un centenar de artículos sobre la radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina sobre radio y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Colabora con el programa “Franca Controversia de” Radio UdeG de la Universidad de Guadalajara, México. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu,
