OnDemand
TENDENCIAS . Internet didn’t kill the Radio Star. Por Aurora Campmany

A inicios de los 80 el grupo británico The Buggles popularizó mundialmente “Video killed the Radio Star”, un tema original de Bruce Woolley que ya había sido un éxito en su Canadá natal. El vídeo de esta versión tiene el honor de haber sido el primero emitido por la cadena MTV. Fue un auténtico bombazo, pero sus predicciones han quedado muy lejos de cumplirse.
El desembarco del video no supuso el fin de la Radio entonces, ni ahora la difusión del contenido sonoro por internet ha supuesto su desaparición. Más bien le ha servido -con el podcast fundamentalmente- como revulsivo para su actualización.
La gran pregunta es: ¿es el Podcast un formato nuevo? Hay quien así lo defiende. Otros argumentan que se trata del regreso de la Radio más tradicional: cercana, entretenida y temática, que ha sabido sumar a estos, sus mejores garantes, la facilidad de consumo a la carta que ofrece la tecnología online. Incluso hay quienes consideran que no es Radio, sino otra forma de distribuir contenidos de Radio.
La disponibilidad y su distribución a través de plataformas marcan la diferencia. Ignacio Gallego, experto en podcast y autor del libro “Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros”, argumenta que “Hay que tener claro que el podcasting no es Radio, es otra forma de distribuir los contenidos de audio y esta idea es la que deberían entender operadores públicos y privados, nuevos actores del mercado o usuarios que se lanzan a crear un podcast”. A su parecer se trata de la primera transformación profunda de la Radio en relación a internet. Antes el streaming o la radio a la carta habían supuesto cambios en el modo de distribuir los contenidos sonoros, pero con el podcast hay quien se atreve a hablar de un nuevo medio.
Argumenta Ignacio Gallego que el podcast “debería ser abordado desde perspectivas innovadoras para sacarle el máximo partido. Se trata de experimentar las posibilidades de un formato que debe buscar su lenguaje y diferenciarse respecto a la radio tradicional, hasta en la búsqueda de los anunciantes”. La idiosincrasia del formato permite cercanía, tratar temas de interés en profundidad y ofrecer al oyente un plus de conocimiento y formativo, lo que lo sitúa como un espacio idóneo para posicionar a las marcas más allá de su mensaje meramente comercial.
El reto inmediato es, desde su punto de vista, “analizar la presencia de nuevos actores -las plataformas- que se convierten en filtros o selectores y que, poco a poco, están siendo los nuevos mediadores que seleccionen ante el marasmo de contenidos al que se enfrenta un usuario de internet en su día a día”.
Spotify, itunes, SoundCloud, Ivoox, Podcast Go o SoundCloud son algunas de las plataformas preferidas por los consumidores de Podcast. De los datos aportados por todas ellas se deriva que las temáticas preferidas por la audiencia son las relacionadas con ciencia, salud, deporte, política y cultura.
No es ajena a su éxito la credibilidad con que ha contado tradicionalmente el medio radiofónico, el que ofrece mayor confianza a los consumidores como apunta el estudio Media Psychology Lab de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ni el hecho de que se asuma el podcast como un medio hábil para el aprendizaje. Entretiene, acompaña y educa, un combo perfecto.
Escala, segmenta y aporta valor
Dos son las ventajas que han situado al podcast como plataforma cotizada por las marcas: tratarse de un formato perfecto para contar historias, y ser una opción que permite la inserción de espacios publicitarios personalizados en tiempo real que puede aunar escala y segmentación. Argumentos de peso que hacen del Podcast una apuesta apreciada por los anunciantes atraídos por sus posibilidades para segmentar a la audiencia y lograr en ella el tan deseado recuerdo de marca. Es un modo de ofrecer contenidos que ayuda a las marcas asociarse con los valores deseados y a aportar valor al público sin resultar intrusivas. Tanto es así, que el 59% de las marcas en España ya usa el audio online en su estrategia de marketing digital.
Cuando la crisis a raíz del coronavirus ha hundido los ingresos publicitarios en todo el mundo, el Podcast ha mantenido sus expectativas de crecimiento. En los EUA, la investigadora de mercados eMarketer previó que un 25% de la inversión en radio recaería en 2021 en este formato, en línea con el peso mayor que cada vez más radica en la programática. El incremento previsto a día de hoy aún sin cifras publicadas para el ejercicio pasado está en evidente sintonía con el interés cada vez mayor de las grandes plataformas que, como Spotify, están dedicando esfuerzos tecnológicos a la compra automatizada y escalable. eMarketer considera que en peso de la programática en la inversión radiofónica en 2022 podría ser de hasta un 16,5%, lo que supondría 1.000 millones de dólares de inversión publicitaria en el novedoso formato. La decidida apuesta de Spotify no es ajena a estas estimaciones; la plataforma sueca firmó en julio un acuerdo con Omnicon de 20 millones de dólares en podcast. Amazon, también se ha sumado a la carrera por liderar la oferta, ofreciendo una suscripción más económica de su plataforma Audible con acceso a podcasts y audiolibros.
Hoy por hoy, la industria alimentaria y la banca lideran la inversión publicitaria en podcast, sea en forma de patrocinio, menciones, reseñas integradas o episodios dedicados. Telefonía, streaming y motor se decantan por las cuñas. El sector de la belleza también empieza a apostar por el Podcast, así como las aseguradoras, el sector de la educación, el del turismo y el de los videojuegos. Según datos de Voxnest -el especialista tecnológico en audio-, las categorías que más han crecido durante 2021 han sido las de ciencia, salud, deporte, política y cultura con un incremento todas ellas de entre un 75% y un 469%.
Fuente: lavanguardia.com
OnDemand
ARGENTINA . Presentaron la primera Federación de Medios Digitales de Sudamérica

Se presentó oficialmente en el auditorio del INAES la Federación de Medios Digitales. Integrada por más de 70 medios digitales del país, es la primera de este tipo a nivel latinoamericano.
Estuvieron presentes el secretario nacional de Medios Públicos, Juan Ross; Agustín Lecchi, secretario general de SIPREBA; Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación de la UBA; Pascual Calicchio, secretario general de la Defensoría del Público; Luciana Torrillo, presidencia INAES; Facundo Nivolo, por la Mesa Nacional de la Federación de Medios Digitales y diferentes actores políticos, institucionales y del campo de la comunicación.
Luego de más de 3 años de conformada la red de medios digitales, compuesta por cooperativas de medios de diferentes provincias, entre las que se encuentran La Tinta, El Resaltador, 3 de Junio, Sudaka, El Grito del Sur, Bases, Enfant Terrible, Tropa Circa y Asociación Civil Feminicida, se empezó a pensar en la federación como el camino a construir una herramienta legal que represente al conjunto de entidades que la componen.
Pionera en Argentina pero también en sudamérica, la creación de la federación de medios digitales “tiene que ver con poder representar al sector, mejorar las condiciones de vida de les trabajadores de los medios populares, pero también con dar un debate político al interior del cooperativismo y al interior de la sociedad, que tiene que ver con la democratización de la comunicación” afirmó Yair Cybel, Presidente de la entidad.
El presidente del INAES, Alexandre Roig, saludó el lanzamiento de la federación y señaló que “fortalece la heterogeneidad de voces, fortalece todas las discursividades, los imaginarios, las simbólicas de nuestro territorio que desde el mundo cooperativo sabemos transmitir con tanta potencia, con los valores que nos caracterizan” y afirmó que “esto es bueno para el sector cooperativo y para la libertad de expresión de nuestro país”.
Fuente: argentina.gob.ar
OnDemand
TENDENCIAS . El creador de ChatGPT pide «regular» la Inteligencia Artificial

San Altman, el CEO de OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, hizo un llamado al Congreso de los Estados Unidos para establecer normas de licencia y seguridad para los sistemas avanzados de Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de evitar posibles problemas en caso de fallos en esta tecnología.
Durante su comparecencia ante el Subcomité Judicial del Senado sobre Privacidad, Tecnología y Derecho, Altman expresó su comprensión hacia las preocupaciones de la gente acerca del impacto de la IA en nuestra forma de vida.
Sin embargo, destacó la importancia de trabajar juntos para identificar y gestionar las posibles desventajas, de manera que todos puedan disfrutar de los enormes beneficios que esta tecnología ofrece.
El empresario de 38 años señaló que la intervención regulatoria por parte de los gobiernos será crucial para mitigar los riesgos asociados con los modelos de IA cada vez más potentes. Altman elogió los avances logrados por OpenAI, citando ejemplos como ayudar a las personas con dislexia a redactar correos electrónicos sin errores gramaticales.
Pero también reconoció los desafíos que la IA puede presentar, especialmente en el ámbito laboral, y advirtió sobre los posibles problemas que podrían surgir si esta tecnología llegara a fallar.
La comparecencia de Altman ante el Congreso es parte de una serie de reuniones llevadas a cabo en la Casa Blanca y el Capitolio desde el lanzamiento de ChatGPT a finales del año pasado. Este chatbot, basado en el sistema de IA GPT de OpenAI, ha ganado una enorme popularidad, alcanzando los 100 millones de usuarios en tan solo dos meses.
Con su llamado a la regulación de la IA, Altman busca asegurar que esta tecnología se desarrolle de manera responsable, protegiendo tanto los beneficios como mitigando los posibles riesgos asociados.
Fuente: Ambito Financiero
OnDemand
ARGENTINA . Publicó que nadie escuchaba a su padre y ahora tiene 40k seguidores

“Hagámoslo famoso” fue la consigna que llegó por Twitter y los usuarios de la red del pajarito respondieron.
El tuit de Sofía le cambió le cambió la vida al Enlace Lunático, el programa que hace su padre hace diez años y que solo los familiares escuchaban. Ahora tiene más de 40.000 seguidores.
A través de Simphony 91.3, los martes de 21 a 23, el programa conducido por Alfredo, papá de Sofía, y Alejo se encarga de llenar dos horas de música que actualmente es difícil escuchar en las principales Radios.
Durante esas horas el gusto por el universo del rock y todas las vertientes que tiene esa cultura se empodera y despunta el vicio de deleitar a los propios, orgullosos de compartir su melomanía, y al oyente, ya sea familiar o amigo. Pero eso cambió.
Durante el horario del programa, Sofía se vio enternecida por el amor que su padre tiene por la Radio, por la producción de un programa para pocos y por su compromiso sin ganancias y autogestionado. Si bien no tiene una relación fluida con las redes, encendió la mecha que impulsó de forma inesperada al programa de su padre.
El tweet decía: “Mi papá tiene un programa de radio hace 5 años todos los martes en el que habla de música con distintas temáticas y literalmente solo lo escuchan seis personas como mucho de la familia, pero él está chocho”.
Una vez que los likes empezaron a subir disparó la segunda bala: “ese es el nombre -Enlace Lunático- por si a alguien le interesa. Hagámoslo famoso”.
Fuente: Edgardo Núñez / El Destape
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio1 año ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental