Medios

URUGUAY . La concentración de Radios significa información en pocas manos

Published

on

Días atrás se confirmó la venta de las emisoras Radio Cero y Radio Montecarlo 930, que pasaron a ser propiedad del grupo empresarial que encabeza Carve 850 (CX16).

Esta situación evidenció que en Uruguay la concentración de medios sigue siendo tendencia. Los nuevos propietarios, que ya suman 5 licencias de emisoras, definieron cambios en la programación y algunos programas fueron levantados.

Uno de estos casos es el del programa Arde la Ciudad, que se emitió hasta el viernes 18 de junio. Se levantó sin previo aviso y quienes conducían el ciclo, Nicolás Núñez, Robert Moré y Sofía Rodríguez, tomaron conocimiento de la situación luego de la emisión de ese viernes, por lo cual se fueron sin la oportunidad de despedirse de la audiencia.

Lo mismo sucedió con el programa matinal De primera Mano que conducían Fernando Vilar y Esteban Leonis. Ahora, se restransmitira el Informativo Carve conducido por Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Carolina Ramos.

Para Gustavo Gómez, investigador, consultor y director Ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), el tema de la concentración de medios, además de los aspectos económicos, tiene efectos negativos sobre la libertad de expresión y la democracia.

“Más allá de nuestras opiniones, la concentración de medios de transformó en un tema de interés en tanto organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera que la democracia necesita de sistemas de medios diversos y plurales para que sean robustas y para que se asegure la participación de la ciudadanía en la vida democrática”.

En tal sentido, Gómez hizo referencia a una declaración de principios de la CIDH sobre libertad de expresión que define a los monopolios y oligopolios como “organizaciones que conspiran contra la democracia”. Por tal motivo, el experto enfatizó en la importancia de que la ciudadanía cuente con una mayor diversidad en las informaciones y opiniones.

Sobre el traspaso de Radio Cero y Montecarlo al grupo que maneja Carve, Gómez opinó que “desde hace tiempo” viene reconfigurando su participación accionaria y que actualmente, con la reciente adquisición, tienen en su haber 5 emisoras. “Esta cifra supera los 3 medios que, como máximo, puede tener una persona o grupo económico según ley vigente”.

Cabe recordar que con el proyecto de la nueva Ley de Medios del actual gobierno, esta situación será legal.

En Uruguay, actualmente, las Radios de mayor audiencia son reguladas por tres grandes grupos económicos: Carve, Sarandí y Magnolio, que entre los tres concentran una veintena de emisoras. “El problema es que esta situación también atenta contra la competencia económica. Estos tres grupos son los que se van a beneficiar, mientras todos los demás pierden, La posibilidad de concentrar medios será para quienes tengan billetera, el resto va a sufrir las consecuencias de esa concentración y cada vez serán más inviables”.

Fuente: Caras y Caretas

TENDENCIAS

Exit mobile version