Connect with us

Medios

OPINIÓN . Pauta oficial y el derecho a la información. Escribe Horacio Barrios

Published

on

pauta

Tras  asumir sus funciones, el electo presidente de la Nación, Javier Milei, anunció a través de su ministro de economía, la suspensión por un año la pauta oficial para los medios de comunicación, es decir toda publicidad gubernamental.

Esto finalmente quedó confirmado mediante el decreto 89/2023 publicado en el Boletín Oficial.

Cabe destacar que, cientos de emisoras del todo el país viven de ella, representando un fuerte ingreso, en algunos casos superior al de la publicidad comercial. Decisión que afecta en diferente grado tanto a Radios pequeñas y medianas como aquellas que pertenecen a una empresa de medios, cuyos ingresos por esa vía son multimillonarios.

Las posibles consecuencias de esto podrían derivar en achicamiento administrativo y de RRHH, despido de profesionales que se desempeñan en las diferentes emisoras, concentración del discurso en pocos medios y dificultades para el acceso a la información y, su repercusión en la calidad de los contenidos.

No se descarta que algunas provincias y/o municipios puedan salir al rescate de las Radios locales perjudicadas pero, al mismo tiempo esas estaciones deberían implementar una política comercial más agresiva con el objetivo de obtener mayores ingresos por publicidad privada, condicionados ciertamente por un mercado que se deprime con las medidas económicas emanadas de la casa Rosada. Igual que una encerrona.

Sin dudas la crisis que se viene en los medios la terminarán pagando sus planteles profesionales. De hecho ya está sucediendo en algunas emisoras en las que por estos días despidieron personal, levantaron programas y además, se gestiona la mudanza a otros edificios más chicos y ergonómicos.

En honor a la verdad, esta medida conmueve a todo el ecosistema mediático atravesando tangencialmente tanto a Radios, canales de televisión, diarios y revistas, cines, vía pública, plataformas tecnológicas y redes.

Ahora veamos; el gobierno de Alberto Fernández, había disminuido un 20% la pauta oficial respecto de la administración anterior,  totalizando en los últimos diez meses de su gestión $40.244 millones de pesos  (algo más de 480 millones de dólares, en el mercado informal). De esa cifra, la Radio se llevó el 21,80% de la torta.

Las empresas más beneficiadas con la publicidad oficial fueron: El Grupo Clarín con algo más de 4.100 millones de pesos, el Grupo Indalo con más de 2.300 millones de la moneda argentina, Grupo Octubre con unos 2.100 millones, Crónica con 1.300 y la cuenta sigue, incluyendo plataformas y conglomerados mediáticos internacionales. (Ver infografías).

No hay dudas de que  los grupos y empresas privilegiadas por este reparto del gobierno de Fernández, fueron los más grandes e importantes de Argentina.

Si bien el ex mandatario realizó recortes, terminó concentrando una enorme inversión en esos grupos, todos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y un plus para las plataformas tecnológicas.

Los medios comunitarios serán los más perjudicados por la eliminación temporaria de la pauta, ya que al representar su principal medio de subsistencia, tendrán dificultades para el pago de salarios, ademas de los servicios como electricidad, alquiler de locales si no tienen uno propio, compra de insumos, alquiler de sitiales elevados donde tienen instaladas las antenas (edificios altos, torres, etc), reposición de equipamiento cuyos altos costos no los pueden costear con la escasa publicidad comercial, y con esta medida caerían irremediablemente al vacío.

Por lo pronto, sería ésta la primera vez que a los medios de comunicación los dejan sin publicidad gubernamental, desde los últimos años de la presidencia de Carlos Menem.

Como antecedentes tenemos lo ocurrido al  diario Página 12 de Buenos Aires, que en la década de los años 1990 pertenecía al periodista, Jorge Lanata, y al que el ex presidente Carlos Menem, retiró la pauta del Estado.  Antes, en 1981 el gobierno militar hizo algo similar provocando un boicot contra el diario La Prensa.

Actualmente existe jurisprudencia que condena al Estado cuando es discrecional en el uso de la pauta oficial.

Previo al año 2009 los avisos del Estado eran gratuitos en todos los medios por disposición de la derogada ley de Radiodifusión 22.285 de la última dictadura militar, y como pago de favores, Menem condonó una deuda que los medios mantenían con el desaparecido COMFER (Comité federal de Radiodifusión) tras la campaña política, “Menem lo hizo”.

A partir de 1992 se establecen reglamentaciones y controles sobre la publicidad oficial (Ley 24.156/1992).

El anuncio presidencial, ha causado no pocas controversias en las oficinas de las principales emisoras de Buenos Aires.

En la industria indican que, como señala la UNESCO, la pauta es una auténtica fuente de ingresos para los medios, derivada de una “obligación” del Estado. En muchos casos ayuda a mitigar la caída de ingresos como consecuencia de la hiperconcentración del mercado publicitario en las grandes plataformas tecnológicas.

Sin embargo, hay que aclarar que no es obligación tanto del Estado nacional como de los provinciales, suministrar fondos por pauta oficial a los medios de comunicación comerciales principalmente, ya que éstos son unidades de negocios y “viven” de la pauta privada.

La reducción de la pauta no será total, ya que se podrá seguir con el anuncio que establece la ley como obligatoria para eventos extraordinarios, como las campañas de vacunación, dengue o covid.

¿Qué canal utilizará el actual gobierno argentino para difundir y  promocionar su gestión? ¿O no habrá informes al respecto ni publicidad alguna? O tal vez apele a Radio Nacional y a Canal 7 para hacerlo, toda vez que se dio marcha atrás con la posibilidad de privatizarlos, al menos por el momento y, dado que la ciudadanía sí tiene el derecho de ser informada de los hechos de gobierno.

Por lo tanto está obligado a publicar sus actos de gestión, es decir que la publicidad de estos es una obligación constitucional, respaldada por diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia.

Escribe: Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e  investigador independiente de Radio argentino y de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos un centenar de artículos sobre la Radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, y dio charlas en Universidades de Argentina y del exterior sobre Radio.

Fuentes: https://www.eldiarioar.com/opinion/clarin-indalo-octubre-cabeza-distribuyo-pauta-oficial-ultimo-alberto-fernandez_129_10767506.html/ Investigación de Agustín Espada y Santiago Marino.
https://elpais.com/diario/1991/12/16/sociedad/692838003_850215.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRART&o=cerrado
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/554/actualizacion

 

Medios

ARGENTINA . Mitre Rosario e InfoFunes se unen para cubrir toda la actualidad de la región

Published

on

By

Redacción deRadios.com
mitre

Radio Mitre Rosario comienza una nueva etapa de desafíos a través de la unión con el portal de noticias de InfoFunes con el fin de informar sobre la actualidad no sólo de la ciudad vecina sino también de toda la región desde la misma Rosario hasta Roldán.

En ese marco, al aire de una entrevista con el equipo de El Puente, el director de InfoFunes, Pablo Fornero, contó cómo el portal es un reflejo de los cambios que sufrió la ciudad vecina y algunas localidades o ciudades que conforman el Gran Rosario.

“InfoFunes nació a mediados del 2009, arranqué sólo cuando la ciudad era más un pueblito que lo que es ahora”, explicó acerca de los inicios del medio.

De esa manera, continuó acerca de cómo su labor periodística evolucionó junto al crecimiento de Funes: “Durante 15 años fuimos siendo testigos del cambio enorme de la ciudad por lo que tratamos de reflejarlo todos los días en nuestro portal”.

“Por lo que, hay como una suerte de corredor que rodea a Funes que involucra a Roldán y si querés también al barrio de Fisherton”, prosiguió.

En ese sentido, agregó que “es como un eje conformado por esos tres lugares que crecen de una forma similar”.

Por otro lado, detalló cómo fueron los orígines del portal: “Primero empecé sólo, con el tiempo fui sumando gente, luego se asociaron otras personas para tratar de cubrir todos los roles en un medio de comunicación, como redacción, y fotografía”.

En la misma línea, destacó a las redes sociales como un punto de inflexión en la forma de comunicarae con el lector: “Después fue apareciendo el manejo de las redes sociales, porque en el 2009 recién empezaban a penetrar en la vida de la gente y no eran tan masivas”.

“Y al final las redes se convirtieron para nosotros en un canal de intercambio en el cual generamos una comunidad funense muy fuerte que nos retroalimenta con información todos los días”, concluyó.

Fuente: rosarionuestro.com

Continue Reading

Medios

MUSIC . Coldplay lanza una experiencia interactiva para presentar su nuevo álbum

Published

on

By

Redacción deRadios.com
Coldplay

TikTok y Coldplay se han unido para celebrar el lanzamiento del esperado álbum Moon Music con una experiencia interactiva única, disponible exclusivamente en TikTok. Esta iniciativa, diseñada para los fanáticos, permite a los usuarios explorar contenido exclusivo de la banda, comprar merch especial (disponible solo en EUA) y obtener un marco de perfil temático de Coldplay para personalizar su cuenta.

Para acceder a esta experiencia, los fans pueden buscar “Coldplay” o “Moon Music”, o interactuar con el video destacado en la cuenta oficial de la banda (@coldplay). Los seguidores podrán disfrutar de contenido exclusivo mientras completan cuatro desafíos: usar Add to Music App para agregar el nuevo sencillo de Coldplay, All My Love, a su app de streaming favorita, darle like y comentar en el video exclusivo de la banda, y crear un video utilizando la canción para desbloquear el marco de perfil temático de Coldplay.

Con 6.4M de seguidores en TikTok, la experiencia de Moon Music aprovecha la enorme popularidad de la música de Coldplay en la plataforma. La banda ha impulsado varias tendencias virales, como el éxito de “Yellow” (con 3.3 M de creaciones de video) donde los usuarios hicieron montajes visuales nostálgicos; “Viva La Vida“ (con 2 M de creaciones) que mostró transformaciones personales; y “Sky Full of Stars“ (con 1.7 M de videos), inspirando a la comunidad a crear escenas con cielos nocturnos que transmiten una sensación de asombro y apreciación del universo..

Alice Razack, Gerente de Asociaciones Musicales en TikTok, expresó su entusiasmo por la colaboración con Coldplay para el lanzamiento de Moon Music: “Nos emociona unirnos a Coldplay para celebrar este nuevo álbum. Han roto barreras creativas con el apoyo masivo de la comunidad global de TikTok, y estamos orgullosos de ofrecer esta experiencia interactiva, que permitirá a sus fans conectarse de una manera única con su música y entre ellos”.

Fuente: insiderlatam.com

Continue Reading

Medios

BUSINESS . Audacy, la 2da compañía más importante de Radiodifusión sale de la bancarrota

Published

on

By

Redacción deRadios.com
audacy

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) emitió la aprobación formal del plan de reestructuración de Audacy para que ésta, la segunda compañía más importante de Radiodifusión en Estados Unidos, concluyera con su Capítulo 11 y así salir oficialmente del periodo de bancarrota en el que se declaró en enero de este 2024.

Audacy reveló que, al concluir el proyecto de reestructuración presentado ante la FCC, David Field continuará como presidente y director ejecutivo de la compañía; y además se unirá como miembro de la junta directiva. También se informó que una vez que haya finalizado este proceso, se espera que la compañía pase a ser privada.

La reestructuración está reduciendo la deuda financiera de Audacy a sólo 350 millones de dólares, desde los 1,900 millones que se debían al iniciar este proceso, es decir, una disminución de cerca de 1,550 millones, lo cual representa un decrecimiento de deuda de aproximadamente del 80 %.

Durante el segundo trimestre Audacy registró ingresos totales de 301.61 millones de dólares, es decir, más de los 298.51 registrados durante el mismo periodo, pero del 2023. Por otra parte, los ingresos digitales llegaron a 74.39 millones en el segundo cuarto del 2024, y la publicidad local y nacional logró conseguir 179.66 millones de dólares. Mientras tanto, la división de Radio musical tuvo ingresos por 146.81 millones, mientras que la Radio deportiva llegó a 71.08 millones.

Fuente: Radio Ink.

Continue Reading
RADIO deRadios - Medios | Música | Broadcast

TENDENCIAS