Medios
ARGENTINA . Propuesta para que la comunicación tenga idéntico criterio en todo el país
El año pasado el rector del Instituto de Educación Superior Abuelas de Plaza de Mayo, Marcelo Segura, publicó un proyecto para que tenga tratamiento legislativo con el fin de que el Ministerio de Educación de la Nación, el Ente Nacional de Comunicación (ENACOM) y el Instituto Superior de Educación Radiofónica (ISER) articulen políticas públicas para la producción de contenidos comunicacionales audiovisuales con criterio federal y aseguren la oferta educativa para la formación de profesionales de la comunicación social con idéntico criterio en todo el país.
En términos más salteños, es abrir el juego de la formación superior de comunicadores dentro de la educación pública. No es poca pretensiones y tienen un largo y duro camino por recorrer ya que la formación comúnmente llamada “terciaria” en comunicación social está casi vedada para el común de los salteños y de los habitantes del interior del país. Es ahí en donde se da la otra lucha que en términos prácticos es pura voluntad política.
El proyecto propone la creación de los Institutos de Educación Técnica de Comunicaciones Sociales (IECoS) y de los Polos de Desarrollo Educativo y Producción Audiovisual (PODEPA) en convenio con el Ministerio de Educación de la Nación, el ENACOM y el ISER. Estas instituciones por crearse se enmarcan entre los objetivos previstos en la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“Para su tratamiento legislativo ya contamos con el apoyo de las legisladora nacionales Nora Giménez y Verónica Caliva; además el vicepresidente del ENACOM, Gustavo López; con la gente de La Usina de Ideas, con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; y su par de la Provincia, Matías Cánepa. La idea central es traer para todo el interior del país, y en este caso estamos hablando específicamente de Salta, de un espacio de formación integral de locutores y comunicadores sociales en el Nivel Superior. Es federalizar la formación de profesionales de la comunicación, democratizarla, hacerla accesible a más personas. De algún modo, crear instituciones formadoras de comunicadores es contrahegemónico y sabemos lo difícil que será este camino”, dijo.
En esa voluntad política de federalizar la comunicación es que se propone la creación de al menos cinco sedes distribuidas por regiones.
“En el ámbito de la regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el territorio de la Argentina es prioritario el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con el fin de democratizar y universalizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, dice el fundamento del proyecto.
Para Segura, y muchos pensadores sociales, “los medios masivos de comunicación son un espacio fundamental de acceso a la información, constituyéndose en formadores de la opinión pública y en muchos casos, en grupos de presión, a pesar de esto, seguimos alejados de un modelo comunicacional federal”.
La propuesta es ambiciosa porque además se enfrenta a la monopolización de que la Formación Superior en Comunicaciones se encuentra centralizado en las áreas metropolitanas y en el mayor de los casos se trata de educación privada, en especial la formación técnica específica en las comunicaciones.
Fuente: Antonio Gaspar / El Tribuno