Medios
ARGENTINA . Laura Di Marco habla de varios temas y de su salida de Mitre. Por Joaquín Vega

El primer capítulo de Laura Di Marco con el periodismo se escribió cuando, de adolescente, comenzó a hacer entrevistas en el barrio porteño de Villa Urquiza. Luego, una influencia clave en su formación vocacional llegó de la mano de su padre, quien le coleccionó el Juicio a las Juntas en la época de Raúl Alfonsín.
Laura luego estudió Sociología en la UBA y, en el año 1991, comenzó su carrera como periodista a los 23, con una beca de perfeccionamiento en Clarín. Escribió en diversos diarios y revistas, pero actualmente es columnista política en La Nación.
“Me copé mucho con la gráfica; me encanta escribir. Fui la primera mujer en La Nación que empezó a escribir artículos de opinión. En general, los medios/el periodismo político es un medio hostil para las mujeres… difícil, somos pocas. Hablé con Norma Morandini y me decía que en los 70 no podía ni firmar; trabajaba en Clarín y las mujeres no firmaban. No hay columnistas políticas; sí las que escriben información política… somos pocas las conductoras de programas de radio, tele, editorialistas (el lugar más prestigioso del periodismo)… es un medio machista. Está cambiando con las nuevas generaciones; como es el caso de José del Rio en La Nación que tiene muy en cuenta el tema de género”, analiza Di Marco, vía telefónica, a Nexofin.
Hoy se destaca como conductora del programa La Trama del Poder, en LN+. Luego de seis años, la escritora decidió poner fin a su vínculo con Radio Mitre, donde su última participación era con Pablo Rossi, en el programa Volviendo a Casa.
Al detallar su experiencia en el medio televisivo ubicado en el barrio porteño de Colegiales, la analista política explica: “Fui aprendiendo ese lenguaje, hace cinco años que hago La Trama del Poder. Es la primera vez que juego así en primera; es un canal al que estoy muy orgullosa de pertenecer, y estoy contenta de poder hacer esta experiencia en televisión que me fascina”.¿En qué momento nació tu interés por el periodismo?
De chica hacía entrevistas en mi barrio; me gustaba escribir. Era la dictadura y preguntaba sobre el peronismo, me intrigaba y la gente salía corriendo. Era una chica y no sabía exactamente qué era lo que pasaba en la Argentina.
Ahora justo voy a escribir un libro sobre el peronismo; en mis artículos abordo mucho sobre el peronismo.
A mi viejo la encantaba la política; me regaló y me coleccionó el Juicio a la Juntas en la época de Alfonsín. Era antiperonista; le encantaban los diarios y mirábamos juntos a Bernardo Neustadt.
Ahí nació mi vocación; en la adolescencia estudié teatro y estaba entre eso y periodismo. Las cosas se me fueron dando en el periodismo.¿Cómo fueron tus primeros pasos, a los 23 años, en Clarín?
Gané una beca; me case muy jovencita y fui mamá a los 21 años. Antes hacía algunas colaboraciones y trabaja en Radio Continental con Osvaldo Granados. Gané una beca para jóvenes; fue tocar el cielo con las manos.
Los becarios lo hacíamos en el verano y me parecía impresionante pasar por los bares y ver que la gente leía notas mías (estaba en Información General y escribía sobre incendios y accidentes).
Me emocionaba entrar en la Redacción; al llegar a mi casa tenía que bajar la adrenalina que me provocaba.
Entendí que yo quería hacer eso; me acuerdo que en ese momento decía “Quiero seguir cubriendo incendios toda mi vida”. Toda esa adrenalina que me enamoró y cautivó.De no haber sido la comunicación, ¿hubieras estudiado psicología?
Sí. Tengo una mirada como analista política donde incorporo emociones; no se puede entender la política si vos no entendés la dimensión psicológica de los personajes.
Como el periodismo político los hacen varones no está muy abordada esa cuestión (es más, a veces es mal vista).
Es imposible entender a Cristina Kirchner si vos no entendés su vida, no analizas en términos de sus emociones… mucho de lo que hace no tiene que ver con una estrategia política. Eso es un sello en mí, en mis libros, en mis columnas políticas… el poder abordar desde una integralidad una situación política.
Muchas veces se desarman alianzas o se definen situaciones de gobierno por cuestiones personales/emocionales.
El otro día me preguntaba “¿Cuánto de la descalificación que Franco Macri produjo sobre Mauricio Macri hizo que no pudiera seguir adelante con un segundo mandato?”.
Esto no te lo cuenta nadie; ningún colega mío va a hacer ese análisis (tal vez lo piense, no digo que no lo diga). Lo abordo mucho en mi libro “Macri: Historia íntima y secreta de la élite argentina que llegó al poder”.
Me gusta mucho la psicología y me parece súper compatible con el periodismo y el análisis político.
¿Qué disfrutas más: el proceso de investigación periodístico o el proceso de escritura de un nuevo libro?
Disfruto mucho cuando está hecho; padezco bastante el armado. Se parece a cuando tenés hijos chiquitos (disfrutas cuando crecen). Pasa con los viajes, también (tienen como una parte engorrosa y uno disfruta cuando terminan).
Me encanta promocionar el libro, tener que corregir… por ahí disfruto del proceso son determinadas entrevistas (cosas que en la radio y la televisión no se puede hacer) que es charlar, tener una charla con un entrevistado político donde te revele cosas… que surjan revelaciones durante el proceso de investigación de un libro; me pasó con Macri, Cristina, La Cámpora… es muy trabajoso y siempre le dedico mucho tiempo.“Los cuadernos de Laura” fue tu primer escrito no político, ¿cuál es la devolución que tenés en el día a día con el público?
Enorme. Una de las cosas por las cuales me da mucha tristeza despedirme de Radio Mitre es por la enorme audiencia.
Fue como abrir mi diario íntimo con historias propias e historias de otra gente… de resiliencia, amor, vida… La historia tiene una resolución o una enseñanza.
Hay gente que está muy sola que escucha la radio; miles de veces por mensajes me contaban sus historias.
Las devoluciones fueron impresionantes; creo fervientemente que el periodismo es servicio, comunicación, información, análisis… pienso mucho en el público.
Comparto mis fallas como madre, como pude mejorarlas un poco…. muestro mi lado menos presentable.Luego de seis años, ¿por qué decidiste salir de Radio Mitre?
Básicamente creo que se cumplió una etapa. Estaba conduciendo con Pablo Rossi un programa, la radio no me garantizaba la continuidad de esa conducción y sentía que el lugar que me ofrecía a mí no me satisfacía.
Tengo ganas de que los proyectos me gusten; liderar equipos como hago en LN+ y mis libros. A veces, en los medios hay reconversiones.
Para estar en un lugar que no me convence, prefiero buscar otros horizontes.Hoy se te ve en la pantalla de LN+ en La Trama del Poder, ¿cómo te organizas con la rutina?
Tengo un chat con mis productores y con la gente del canal; empezamos a armar el plantel programa el lunes (la narrativa y los invitados). Los jueves me dedico básicamente a hacer el programa.
Son como libros; fui aprendiendo ese lenguaje (hace cinco años que hago La Trama del Poder).
Es la primera vez que juego así en primera; es un canal que estoy muy orgullosa de pertenecer y contenta de hacer esta experiencia en televisión que me fascina.Sobre el periodismo político, ¿cuáles son las colegas que te gusta consultar?
Me gusta mucho Romina Manguel (no necesariamente coincido), María O´Donell, Mariel Fitz Patrick (me parece que es súper seria en el periodismo de datos; debería tener más relevancia), Luciana Vázquez, Mónica Gutiérrez, Pola Oloixarac como escritora (me encanta y me divierte muchísimo sus columnas)… creo que no me olvido de ninguna.¿Cómo ves la realidad del país?
Difícil, muy difícil. La veo en un momento de inflexión; de cambio generacional… veo dos años sumamente difíciles, falta de liderazgo tanto en la coalición gobernante como en la oposición.
Veo como un momento de transición: la muerte de lo viejo y el surgimiento de algo nuevo que no empieza a despuntar.
Una nueva generación política que quiere superar la grieta que tanto daño le hizo a la Argentina y otra muy aferrada al enojo.
La Argentina sin un acuerdo político (donde este gran parte la política adentro) no tiene futuro/destino.
Veo también un desgaste lamentable de la democracia como sistema político (una insatisfacción de la gente que me parece peligroso porque puede resultar en una deriva autoritaria, anti política o fuera de sistema).
Se puede disparar para cualquier lado; como una crisis/oportunidad pero me preocupa porque las crisis no siempre tienen buenas resoluciones.
Fuente: Joaquín Vega / Periodista deportivo, Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UADE) y Redactor en Nexofin.
Medios
ARGENTINA . Denuncian violencia a una periodista por parte del gerente de LV12

Trabajadores de prensa protestaron frente a LV12 590 AM y 105.1 FM. de San Miguel de Tucumán en respaldo a una periodista que denuncia maltrato y un despido por parte del gerente de la Radio.
Geraldine Ibáñez desempeñaba sus tareas de redacción en la página web de la Radio de manera remota por una prescripción médica, cuando el gerente Alejandro Villalba, le envió una carta documento para que se presente a trabajar y le quitó el acceso a la web.
La periodista debió hacerse presente en las oficinas de la LV12, sufriendo el maltrato verbal por parte del gerente y el destrato de que no se le asignara tarea alguna.
Además, Villalba le advirtió que no le pagarían el sueldo que le corresponde por el trabajo realizado.
El reclamo de los trabajadores de prensa advierte que no sólo se ejerce violencia contra una colega sino que también se apunta a desconocer los derechos laborales, intentando un despido sin causa para evitar pagar la indemnización.
Este accionar no es un hecho aislado, señalan, sino que forma parte de la política patronal de la Radio contra los trabajadores, pero principalmente sobre las trabajadoras.
Agregan que estas formas de amedrentamiento están ligadas a la impunidad con la que la patronal considera que cuenta por sus lazos y la pauta millonaria que recibe del Gobierno provincial.
Fuente: laizquierdadiario.com
Medios
ARGENTINA . Rechazan la nueva “estigmatización” de periodistas que hizo el Presidente

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), que reúne a más de 600 periodistas de todo el país, rechazó las declaraciones del Presidente Alberto Fernández según las cuales hay un “abuso desmedido de la libertad de prensa” en la Argentina y advirtió que, además, de “un desconocimiento sobre el valor de ésta en nuestra sociedad, implican un claro retroceso en la construcción democrática”.
“Siempre digo que en toda la democracia no hubo la libertad de prensa que existe hoy en Argentina. Hasta hay un abuso desmedido de la libertad de prensa, se miente, se difama, se injuria, pero nosotros no reaccionamos, y confiamos en que la ciudadanía descubra quien es el difamador, el mentiroso, quien es el periodista corrupto que recibe plata para decir lo que dice”, dijo Fernández en un acto que se realizó en Casa Rosada.
Luego pidió que “alguna vez esos periodistas muestren sus bienes” y que “expliquen cómo siendo locutores de esos programas tienen semejantes departamentos”.
Desde siempre, FOPEA -que preside Paula Moreno- ” fomenta la autocrítica, la interpelación constante de los periodistas y brega por una mayor transparencia en la actividad, pero recuerda que la estigmatización del periodismo por parte de las más altas autoridades del país limita la libertad de expresión”.
Pero “cuanto mayor es la descalificación de la tarea periodística, mayores son también las violaciones por parte de un gobierno a las instituciones republicanas”, subrayó.
En un comunicado, FOPEA recordó que “no es la primera vez que el Presidente tiene una expresión desafortunada y descalificante del periodismo”.
“La información es un bien público que excede al patrimonio de los funcionarios y de los periodistas, por lo que nunca puede resultar abusivo el uso de la libertad de expresión”, agregó.
Desde luego, “cualquier periodista está sometido al escrutinio público y a eventuales responsabilidades posteriores, pero jamás puede estar a merced de actos intimidatorios por su trabajo. Mucho menos padecer limitaciones previas por su accionar”, agregó.
“En una democracia, el rol del periodismo es insustituible y debe ser fortalecido con mayor tolerancia y una cada vez mayor, libertad de expresión”, finalizó FOPEA.
Fuente: Clarín.com
Medios
GLOBAL . La violencia digital contra periodistas pone en peligro la libre expresión

El 7 de junio la Argentina conmemora el Día del Periodista. Mariano Moreno, fundador del primer periódico del país, sostenía sobre la libertad de escribir que la restricción del discurso causa abatimiento sobre los pueblos.
En esa línea, la Declaración Universal de los Derechos Humanos llama a garantizar la libertad de opinión y de expresión de las personas, el derecho a no ser atacadas por ello, y a investigar, recibir y emitir informaciones por cualquier medio de comunicación.
Unicef y los organismos internacionales de derechos humanos ven hoy con preocupación la escalada de violencia contra mujeres con voz pública.
Mujeres comprometidas, desde un activismo personal y colectivo, que a través de su labor periodística alertan sobre las problemáticas de género, diversidades, infancias, adolescencias y acciones que socavan la dignidad humana en todas sus formas.
En el marco de esta jornada, Unicef, junto al Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), ONU Mujeres, Unesco y Naciones Unidas Argentina, se unieron para advertir sobre la violencia de género hacia las mujeres con voz pública y frenar los discursos de odio que afectan el ejercicio de su labor.
Según una encuesta a nivel mundial realizada en el 2020 por la Unesco y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), el 73% de las periodistas experimentaron violencia digital -discursos de odio; mensajes sexistas y misóginos; suplantación de identidad; hackeos-, incluyendo amenazas de violencia física y sexual.
Los ataques, sistemáticos y coordinados, si bien suceden en los entornos digitales, tienen consecuencias en el mundo real: la mayoría opta por omitir dar su opinión sobre determinados temas en redes; casi la mitad manifestó autocensura; sufrieron despidos; y, en los casos más extremos, optaron por el exilio o suspender su actividad por un tiempo (ONUMujeres y Alianza Regional por la libre expresión e información, 2022).
La violencia de género limita el ejercicio de los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y diversidades.
Los ataques contra mujeres con voz pública no son casos aislados: son consecuencia de normas estereotipadas de género que subordinan a las mujeres y buscan disciplinarlas y silenciarlas cuando señalan un sistema de privilegios que limita, violenta y mata. Si se las silencia, el debate público sufre la pérdida de voces y compromete la calidad de las democracias.
Este 7 de junio Unicef reafirma su compromiso por un periodismo libre de amenazas, de acoso y de todo tipo de violencias.
La pluralidad y la diversidad, la libertad de prensa, la seguridad para llevar a cabo la tarea periodística y el acceso a la información pública y de interés son condiciones necesarias para el pleno desarrollo de la democracia.
A la violencia y a los discursos de odio se los frena alzando la voz: no podemos ser testigos silenciosos.
Fuente: Natalia Calisti / La Nacion
Especialista en Comunicación de Unicef Argentina
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Finalmente, Ari Paluch volvió con El Exprimidor a una nueva emisora
- Medios2 años ago
SONIDOS . Cortinas y fondos musicales para tus producciones de Radio
- Radio1 año ago
MÉXICO . Sofía Sánchez Navarro anunció que se va de 88.9 Noticias y el Grupo ACIR
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Majo Lezcano y Antonella Valderrey se suman Radio La Red AM 910
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mediciones de rating Radio AM/FM según Kantar Ibope Media
- Radio2 años ago
COLOMBIA . ECAR II 2021: ¿Cuáles son las emisoras más escuchadas de Cartagena?
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Emmanuel Danann deja en ridículo a un ateo que cuestionó la existencia de Dios
- Radio2 años ago
ARGENTINA . Mariano Closs define en enero su futuro en Radio Continental