Medios
ARGENTINA . ENaCom con balance positivo en expansión de la conectividad
«El balance que hacemos es positivo», dijo el vicepresidente de Enacom, Gustavo López, a Télam.
«Pudimos extender las redes de fibra óptica financiadas con el Fondo de Servicio Universal», agregó el funcionario.
Recordó que en 2020 se crearon «10 programas que fuimos desarrollando en el 2021, dando subsidios por caso $12.000 millones en lo que va de la gestión».
Estos fondos permitieron «la extensión de la red federal de fibra óptica», así como las obras de conectividad encaradas por pymes, cooperativas y las sociedades estatales provinciales (Sapem) para ampliar o mejorar la tecnología de las redes que permiten el acceso a internet», agregó.
No obstante, López indicó que queda «el sabor amargo» por la judicialización del decreto de necesidad y urgencia 690 que impidió la aplicación de los topes de aumentos de los servicios de comunicaciones.
Según datos del Indec y el Enacom, cerró 2021 con más de 54,7 millones de líneas móviles, más de 42 millones de líneas activas y 32 millones de conexiones de internet de banda ancha móvil,
También se cuentan con 9,5 millones de conexiones de banda ancha fija (con un crecimiento de 6.5% anual desde 2014) y un parque de computadoras en uso superior a los 23 millones de unidades.
La evolución de la infraestructura, las redes inalámbricas, terrestres, satelitales, que soportan el uso de estos dispositivos «ha sido positiva a través de los años comparativamente con otros países de la región», indicó a Télam el titular de la Cámara de Informática y Comunicaciones (Cicomra), Norberto Capellán.
La infraestructura «respondió adecuadamente durante la pandemia» al crecimiento de la demanda de servicios, con un incremento del tráfico de datos «superior al 45% en la bajada y del 230% en la subida», la aceleración de «la adopción de servicios en la nube en más del 45%» y un alza del 80% en el comercio electrónico, apuntó Capellán.
Agregó que «se pudo pasar mayoritariamente a la modalidad de teletrabajo (más de 8 millones de personas) y se utilizaron las TIC intensivamente para las transacciones financieras, para las aplicaciones de salud, para la educación (más de 12.5 millones de chicos y jóvenes) y fundamentalmente para mantenernos conectados».
Fuente: Fabian Amarante / Télam